MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Café rompe récords históricos en producción
La cifra representa un aumento de 42% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando la producción fue de 11,37 millones de sacos
La Federación Nacional de Cafeteros reportó que una producción de 14,79 millones de sacos de café entre marzo de 2024 y febrero de 2025,convirtiéndose en el acumulado del año corrido más alto desde 1996, hace 29 años.
La cifra representa un aumento de 42% respecto al mismo periodo del año anterior, cuando la producción fue de 11,37 millones de sacos.
La producción en febrero también registra una variación positiva de 42% con 1,36 millón de sacos de café, frente a una producción de 961.000 sacos en febrero del año anterior. "Al revisar la producción del denominado año cafetero, entre el 1 de octubre y el 30 de septiembre del año siguiente, se presenta un aumento de 37%", señaló la Federación.
"Los últimos 12 meses las familias cafeteras colombianas acumulan una producción de 14,8 millones de sacos. La cifra más alta registrada de los últimos 25 años", dijo Germán Bahamón, gerente general de la FNC.
Respecto a las exportaciones, la variación fue de 17% en los últimos 12 meses, registrando una cifra de 12,68 millones de sacos de café comercializados fuera del país en los últimos 12 meses. El 40% de las exportaciones del café colombiano es enviado a los Estados Unidos.
En cambio, las importaciones mantienen su tendencia negativa decreciendo 75% el mes de febrero, y esto nos deja en tan solo 554.00 sacos importados a Colombia en los 12 meses anteriores.
"Colombia toma cada vez más café producido por nuestras familias caficultoras. En un mercado mundial que enfrenta turbulencias, Colombia es un país que ofrece a la industria confiabilidad. Nuestro trabajo es acompañar los programas de fertilización para asegurarnos que la plantación cafetera responda en la primera cosecha del año", añadió Bahamón.
El analista cafetero Guillermo Trujillo destacó que el incremento en la producción de café se debe en gran parte a condiciones climáticas favorables. “El excelente clima que se presentó para el café fue superpositivo, y produjo una floración monstruosa. Me parece que lo que fue la cosecha del segundo mes del año pasado que fue muy buena y seguramente hasta junio de este año va a haber muy buena cosecha”, afirmó.
Trujillo agregó que esto es importante para los pequeños productores en la zona sur del país, ya que pueden beneficiarse con los buenos precios.
No obstante, el analista advirtió que el segundo semestre podría ser más difícil para los caficultores. Expone que es normal que se presente una caída en la producción después de un pico alto, ya que los árboles quedan agotados. Agregó que “el clima de este primer trimestre, que es donde florece para la cosecha de segundo trimestre, siempre cuenta 32 semanas y el clima ha sido muy adverso”.
Por su parte, Gustavo Gómez, presidente de Asoexport, resaltó que los precios del café han alcanzado niveles históricos debido al aumento en el contrato C de Nueva York y la crisis de producción en Brasil.
Sin embargo, el líder gremial sentenció que “ha tenido unas implicaciones bastante fuertes para la industria, para los tostadores, debido a que la materia prima se ha incrementado casi tres veces lo que estaba antes, pero ellos no pueden trasladar ese valor al cliente final porque tendría un impacto directo en el consumo”, agregó.
Con respecto a proyecciones para 2025, Gómez dijo que se espera una producción similar a la del año pasado, con más de 13 millones de sacos y exportaciones por encima de 12 millones. No obstante, el comportamiento del mercado dependerá en gran medida de la oferta y demanda global, especialmente de lo que ocurra con la producción en Brasil y Vietnam.
En este sentido, los expertos coinciden en que el sector cafetero debe prepararse para los cambios en la producción y el mercado internacional.
El tributo asociado a la actividad económica interna equivale a 84,3% del total, es decir $41,7 billones, mientras que 15,7% está asociado al comercio exterior
Desde el Gobierno destacaron los resultados en la lucha contra el narcotráfico como la incautación de 884 toneladas de clorhidrato de cocaína al cierre de 2024