MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El índice de precios al consumidor no cedió en el último mes y el dato anualizado llegó a 12,22%. Sincelejo y Cúcuta fueron las ciudades que más le sumaron presión
El Dane informó hoy que la inflación de octubre llegó a 0,72%, impulsada por el crecimiento continuo de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas. De esta manera, la inflación en el año corrido llegó a 10,86% y la anual a 12,22%, encareciendo el costo de vida.
Esta cifra es de nuevo superior a la que esperaba el mercado, que consideraba un promedio de 12,19% para el decimo mes del año. Y el dato es el más alto desde marzo de 1999, cuando la inflación anual llegó a una cifra de 13,51%.
Como ya se mencionó los alimentos y las bebidas no alcohólicas fueron las divisiones de gasto que más crecieron en sus precios en el año. La inflación en este punto es de 27,02%; seguido de artículos para el hogar, con 16.74%; y una tercera restaurantes y hoteles, que vio un alza en los precios de 16,55%. Estos tres rubros superaron el dato promedio anual.
Esto va en línea con la nueva entrega del Índice del Pollo Asado de LR, un indicador que mide la variación de precios con base a este plato que se consume en todas las regiones de Colombia.
El indicador hace un sondeo con los asaderos de pollo de las principales ciudades del país entre las que se encuentra Medellín, Cartagena, Cúcuta, Cali, Villavicencio, Bogotá y Tunja.
El resultado con corte de la revisión el 3 de noviembre, mostró que el precio promedio de las siete ciudades llegó a $35.038. Hace un mes, este nivel estaba en $34.371, es decir un encarecimiento de 1,9%.
"La tendencia que venimos observando todo el año es que los alimentos y bebidas no alcohólicas representan la mayor variación dentro del IPC", explicó Piedad Urdinola, directora del Dane.
Así se comportó la inflación por ciudades
En septiembre únicamente, las variaciones más altas se dieron en Sincelejo, con 2,16%; Cúcuta, (1,14%), y Valledupar (0,87%). En total fueron 13 ciudades las que tuvieron una variación de precios por encima del total nacional de 0,72%. Por el lado contrario, 10 dominios geográficos están por debajo de ese dato y las ciudades con la variación más baja fueron Riohacha, con 0,57%; Popayán con 0,56%, y Bucaramanga, con 0,29%.
Cúcuta también encabeza el alza de precios en el año, con una variación del IPC de 15,62%; seguido de Santa Marta, con 15.28% y Valledupar (15,16%). En este caso 19 dominios geográficos están por encima del total nacional y solo cuatro zonas por debajo; siendo Bogotá, la ciudad donde menos han aumentado los precios en el año con 11,16%; Manizales con 11,81% y Medellín (12,10%).
Siendo este el panorama, Piraján agregó que se seguirán viendo presiones al alza que se concentran en alimentos y transporte, que además "encarecerán el almuerzo, debido al incremento en carnes y uno más leve en gas".
Proyecciones
Se estima que para finales de este año la inflación mostraría una tendencia más bajista, pero igual se mantendría relativamente alta sobre 12,05%.
"Esperamos que la inflación continúe de esta manera y termine más o menos en un 12,5 % a diciembre de este año, sin embargo el próximo año esperamos que especialmente los alimentos comiencen gradualmente a bajar y podamos llegar a una inflación cercana al 6,5 % para finalizar el próximo año, sin embargo las alzas de la gasolina, la indexación de precios por el salario mínimo que se está negociando y la tasa de cambio nos hacen pensar que el sesgo de esta inflación continúa siendo hacia el alza", anotó Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria.
Estas previsiones ayudan a hacer cuentas de cuánto del poder adquisitivo han perdido los hogares colombianos en el año, y también empezarían a fijar las bases de lo que sería el posible aumento del salario mínimo para los trabajadores el próximo año.
¿A qué se deben las alzas?
Factores como la Tasa Representativa del Mercado (TRM), las condiciones climáticas que se han presentado en los últimos días y la indexación, desde ya, de los contratos de arrendamiento, tanto en los locales como en los hogares, serían los principales responsables de este aumento.
Según Juan Camilo Pardo, investigador económico en Corficolombiana, detrás de la inflación se pueden evidenciar sectores últimamente más ‘vulnerables’ como el de los alimentos y el dólar.
En el caso de los alimentos, “es importante resaltar las malas condiciones climáticas por las que estamos pasando hace varios meses. Esto, obviamente afecta a las cosechas y por ende la oferta de estos productos en el mercado, por lo que su precio sube”.
En un comunicado dijo que rechaza "con firmeza las cobardes acusaciones del tirano, quien califica de paramilitar y narcotraficante a un líder que siempre defendió la democracia"
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, dijo que hubo irregularidades en reportes de las EPS a la cartera y a la Supersalud
La Aeronáutica Civil recomendó a los usuarios revisar bien el itinerario y estar pendientes para reprogramar vuelos suspendidos