.
Las peticiones de los gremios para el nuevo marco fiscal
HACIENDA

La expectativa de los líderes gremiales sobre la expedición del nuevo Marco Fiscal

lunes, 9 de junio de 2025

Las peticiones de los gremios para el nuevo marco fiscal

Foto: Gráfico LR

A la espera de la reunión en el Confis, que podría confirmar una interrupción en la regla fiscal, los dirigentes piden guardar la responsabilidad financiera

Hoy el Gobierno comenzará a dar los primeros pasos para activar la cláusula de escape de la regla fiscal, y con ello, suspender temporalmente la normativa. La información fue revelada el pasado 5 de junio, y hoy se llevaría a cabo una reunión en el Consejo Superior de Política Fiscal, Confis, con el propósito de evaluar dicha iniciativa.

Lo anterior es fundamental para la política de presupuesto público; ya que, la regla fiscal es la norma que establece el límite de endeudamiento con el que cada Gobierno debe maniobrar en su política fiscal. Además, se trata de un instrumento utilizado por las agencias calificadoras para otorgar la calificación soberana, que permite a la Nación acceder o no a financiación en la banca internacional.

Frente a las críticas sobre por qué el Gobierno no reduce su gasto público, el titular de la cartera de Hacienda, Germán Ávila, argumentó que el Presupuesto es inflexible. El ministro explicó que el Sistema General de Participaciones, SGP, no responde a una decisión discrecional del Gobierno sobre si se cumple o no, sino que es un mandato legal.

A las anteriores declaraciones, realizadas en el marco de la convención de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia, Asobancaria, Ávila señaló que no es potestad del Ejecutivo decidir si paga o no el sistema pensional. Con ello, ejemplificó que existe una presión estructural sobre la caja, y que estos gastos no son susceptibles de recorte.

Las peticiones de los gremios para el nuevo marco fiscal
Gráfico LR

“Colombia ha sido absolutamente estricta en el cumplimiento del servicio de la deuda, y lo va a seguir siendo. Como somos responsables, el mercado financiero nos ofrece alternativas de endeudamiento porque ven la seriedad en el manejo de la deuda pública y en los compromisos con el servicio de la deuda”, enfatizó Ávila.

A lo que agregó que entiende la necesidad de un ajuste, pero que este debe hacerse con cuidado, garantizando tanto el crecimiento económico como la sostenibilidad del Estado.

También dijo que se debe desarrollar la economía de tal manera que dicho recorte presupuestal no implique un impacto negativo en las finanzas.

“Se va hacer va a haber ajustes en el endeudamiento y en la religión que nos colocaron de la regla fiscal, según la cual no es posible llegar hasta ciertos límites. Seguramente no vamos a llegar a los límites establecidos por la regla fiscal de 70% pero va a haber incrementos en el nivel de endeudamiento, van a ser necesarios y tenemos que garantizar ajustes en ingresos”, expresó el ministro.

Ávila dejó ver que los ajustes anteriormente mencionados implicarían reformas tributarias y estrategias de consenso a nivel nacional, con el fin de garantizar los ingresos y, de esta manera, asegurar el equilibrio en la política fiscal.

De hecho manifestó que todo se conocerá a detalle en la reunión del Confis, en la cual se definirán los caminos que se tomarán en el marco fiscal de mediano plazo, así como la estrategia estructural que el Gobierno adoptaría para el manejo de la política fiscal y el desarrollo de su política macroeconómica.

La suspensión de la regla fiscal no pasa por el Congreso de la República, sino que, básicamente, es una decisión que se define entre el Gobierno y el Confis. Para que esta decisión sea implementada, se requiere un concepto no vinculante del Comité Autónomo de la Regla Fiscal, Carf. El segundo es su evaluación en el Confis. Luego, la propuesta debería pasar por el consejo de ministros, y finalmente, la medida se formalizaría mediante un documento Conpes.

El Confis es un organismo adscrito al Ministerio de Hacienda y se encarga de dirigir la política fiscal y también coordinar el sistema presupuestal. Hacienda es quien lo preside, junto con el Departamento Administrativo de Planeación Nacional, el consejero económico de la Presidencia de la República o quien haga sus veces, los viceministros de Hacienda, los directores de la Dirección General del Tesoro Nacional y Crédito Público, y de Impuestos y Aduanas.

Lo que expresaron los gremios

Los líderes gremiales de diversos sectores, como el energético, floricultor, minero, comercial, entre otros, expresaron su preocupación frente a la decisión del Gobierno de suspender la regla fiscal.

Para ellos, lo que debe haber es un ajuste en las finanzas públicas, y además, cuentas claras que envíen mensajes de “estabilidad y responsabilidad en el manejo de la economía.

Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, ACM, señaló que la política fiscal es uno de los grandes retos del Gobierno. Afirmó que se ha justificado un incremento enorme en el gasto, pero que no existen cifras de recaudo que respalden dicha medida.

“El país no aguanta más impuestos, por lo que esperaría que este Marco Fiscal establezca un verdadero y sincero plan de ajuste, pero no lo veo, seguiremos justificando la burocracia en metas imposibles de recaudo con la única idea de prolongar una narrativa ante los mercados internacionales que cada vez nos creen menos”, manifestó luego.

LOS CONTRASTES

  • Germán Ávila Ministro de Hacienda

    “Así como hablamos del Pacto por el Crédito queremos hablar del pacto fiscal. Colombia tiene que hacer un pacto fiscal que le garantice, la sostenibilidad económica”.

  • Andrés Velasco Presidente de Asofondos

    “La regla fiscal se suspendió una vez, en el contexto de la pandemia, aduciendo que fue un evento extraordinario que afectó contundentemente a la macroeconomía”.

  • Augusto Solano Presidente de Asocolflores

    “Existe la necesidad de reducir el gasto público, las finanzas están desequilibradas. Es fundamental que el alza del costo laboral esté en línea con la inflación”.

  • Javier DíazPresidente de Analdex

    “El mayor temor es que las calificadoras castiguen a la economía con un deterioro de la calificación y un mayor costo de la deuda. El incumplimiento es un mal mensaje”.

  • Shenny González, presidente de Asobolsa
  • Shenny GonzálezPresidente de Asobolsa

    “Esperamos el nuevo marco fiscal sea riguroso con la sostenibilidad de las finanzas. Colombia es reconocida por la credibilidad de sus instituciones”.

  • Frank PearlPresidente de la ACP

    “Es clave que las metas de producción de petróleo que se incluyan en el Marco Fiscal de Mediano Plazo sean, como mínimo, las que ya se traían, o sean incluso mayores”.

  • Juan Camilo NariñoPresidente de la ACM

    “El Marco Fiscal debería sincerar las cuentas públicas y establecer un verdadero plan de ajuste para alcanzar las metas de déficit que establece la regla fiscal”.

  • Jaime Alberto CabalPresidente de Fenalco

    “La mejor alternativa es la de recortar gasto, una medida que Petro no está dispuesto a adoptar en medio de sus apuestas para simpatizar con una fracción de la población”.

Para el presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas, Frank Pearl, debe garantizarse el cumplimiento de la regla fiscal. Luego, afirmó que es necesario que se establezca una ruta que permita retomar la sostenibilidad de las finanzas públicas.

También añadió que el Marco Fiscal de Mediano Plazo debe incorporar una evaluación realista de las condiciones fiscales actuales y futuras, con especial atención a los riesgos macroeconómicos y al comportamiento de los ingresos provenientes del sector de hidrocarburos.

“Debería incluir ajustes relacionados con el precio del petróleo, el cual ha caído en los últimos meses, proyectándose un cierre de año con precios que no superen los US$70 por barril. Para los próximos años también se anticipan ajustes en la tendencia, incluyendo una recuperación gradual de los precios”, recalcó Pearl.

Para los comerciantes, lo que se espera de la reunión del Confis es que se descarte un cambio abrupto en las reglas de juego que permita evadir el cumplimiento de la regla fiscal. El gremio señaló que esta sería una alternativa peligrosa, que busca diseñar un plan a corto y mediano plazo para enfrentar el laberinto fiscal, pero que, con el paso del tiempo, este se volvería aún más complejo.

“La mejor alternativa, dolorosa pero necesaria, es la de recortar gasto, una medida que Petro no está dispuesto a adoptar en medio de sus apuestas para hacerse a las simpatías de una fracción de la población mediante el otorgamiento a manos llenas de subsidios, prebendas y contratos de prestación de servicios para miles de burócratas, todo ello para fines reeleccionistas”, señaló el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, Jaime Alberto Cabal.

Mientras que Javier Díaz, presidente de Analdex, señaló que lo que se espera del marco fiscal de mediano plazo es que se despeje la incertidumbre respecto al cumplimiento de la regla fiscal.

Sin embargo, declaró que seguramente lo que habrá será un mayor déficit y una necesidad de endeudamiento adicional, lo cual enviaría una señal negativa frente al reclamo de recorte del gasto.

Para él, el mayor temor es que las calificadoras de riesgo castiguen a la economía con un deterioro en la calificación soberana, lo que implicaría un mayor costo de la deuda. Según manifestó, un incumplimiento en la regla fiscal, así sea temporal, representa un mensaje negativo en cuanto al compromiso del país con el ajuste económico.

Calificación de Moody’s

Junio será un periodo clave para la política de presupuesto público, ya que, el Gobierno deberá presentar el Marco Fiscal de Mediano Plazo, y posterior a su publicación, Moody’s Ratings dará a conocer la calificación soberana de Colombia, así lo reveló Renzo Merino, vicepresidente y analista sénior de la calificadora.

Merino dijo que si no hay esfuerzos en la consolidación de las finanzas y en alcanzar objetivos de la regla fiscal, puede disminuir la confianza de los inversionistas, lo que “afectaría el crecimiento” y con ello podría haber una rebaja en la calificación.

El 13 de junio se conocerá la actualización del marco fiscal.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Laboral 19/06/2025

El Sena expresó que el fortalecimiento del contrato de aprendizaje "es un triunfo"

El director de la entidad educativa dijo que los aprendices se organizaron, y mediante cabildos abiertos, "reclamaron sus derechos"

Laboral 18/06/2025

Fenalco advirtió que reforma aprobada por Senado subirá hasta 34% los costos laborales

El presidente de la agremiación de comerciantes, Jaime Alberto Cabal, aseguró que el Senado entregó una "mala reforma" para evitar la consulta popular

Salud 18/06/2025

Parte médico de Miguel Uribe Turbay señaló que continúa en "máxima gravedad"

Desde la clínica señalaron que los siguientes comunicados sobre su salud se emitirán en el momento en que existan cambios clínicos relevantes