MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En el senado se aprobaron la mayoría de los artículos del PND con 71 votos a favor y en Cámara se mantuvo la discusión en la noche
El Senado de la República aprobó el miércoles el Plan Nacional de Desarrollo (PND) del Gobierno del presidente Gustavo Petro y ahora se espera la decisión de la Cámara de Representantes. De esta manera la conciliación sería el próximo viernes.
“Hemos cumplido con nuestro deber (…) y se aprobó la hoja de ruta para Colombia en los próximos cuatro años”, señaló el presidente de la corporación Roy Barreras.
Dentro de las discusiones se eliminó un artículo que tenía como objetivo terminar con los pactos de exclusividad de los medios de comunicación y el polémico punto de la “expropiación exprés”. En el primer caso, los senadores argumentaron que esto sería inconstitucional, ya que vulnera el principio de la libre competencia establecida.
En el caso de la propuesta para derogar el Decreto Ley 902 de 2017 la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, agregó que “queríamos hacer titulaciones de tierra de forma expedita, pero si nos toca hacerlo a doble tiempo pues lo hacemos”.
Además, se eliminó el artículo 329, el cual buscaba tomar medidas de protección, por los problemas de deforestación que presentan las selvas y bosques del país, con el objetivo de fomentar la protección de la flora.
El Senado y la Cámara se aprobó el artículo 351, el cual establece un giro directo de recursos a los hospitales, clínicas y demás IPS. Pese a que hoy en día son las EPS las que administran este pago, el artículo incluyó un punto que señala que las EPS “adaptadas del Estado y aquellas que en su desempeño financiero cumplan con el patrimonio adecuado” no estarán sujetas a este punto, lo que daría un margen de maniobra a estas entidades.
Por su parte, la Cámara de Representantes también tuvo una jornada álgida, pues se reanudó la discusión del PND en horas de la mañana, aproximadamente a las 10:20 a.m., con la inconformidad de algunos miembros al expresar que había mucha confusión, por lo que varios artículos estaban siendo aprobados o eliminados sin discusión alguna, inconformidad que se mantuvo durante toda la jornada.
Sin embargo, esto no fue impedimento para que se votaran los artículos avalados y los no avalados.
Durante la plenaria se negó la eliminación del artículo 8, la del artículo 364 sobre la integración de las actividades de la cadena de suministro de gas domiciliario.
El artículo 88, que habla sobre la Afiliación de entidades públicas al Sistema de Riesgos Laborales, se sometió a votación para estudiar la eliminación del mismo en el proyecto, y fue rechazada. Luego de esto, el representante Óscar Pérez pidió que se modificará el artículo, pero la plenaria votó en contra de esta propuesta.
Algunos de los que fueron aprobados son los artículos 95 y 154, que hablan sobre el Sistema Nacional de Cuidado que manejaría el Ministerio de la Igualdad.
En medio del debate hubo varias intervenciones, dentro de las que Luis Fernando Velasco, ministro de Interior, pidió que no se le quitara a Ecopetrol la posibilidad "de ser la punta de lanza latinoamericana de la energía, que es la energía del futuro".
Dentro de toda la discusión energética, ISA se pronunció con un comunicado, advirtiendo "la importancia de eliminar estas restricciones exclusivas para ISA, lo que permitirá balancear las condiciones de participación y contribución al sector, mayores inversiones de la compañía en el país y contar con un actor público, sólido, con eficiencia y excelencia técnica, y clave para el crecimiento del sector eléctrico colombiano y, más aún, para el proceso de transición energética justa del país".
A las 9:00 de la noche en Cámara se votaba por aprobar el artículo 353, tal como venía en la ponencia, que tuvo 90 votos por el sí, sin embargo, al ser un artículo que necesitaba mayoría de 95 votos, no fue aprobado.
El presidente de la República, afirmó que la Unidad de Pago por Capitación, UPC, "bien administrada" mejora los servicios del sector salud
El gremio dijo que la puesta en vigencia de esta iniciativa afectaría las operaciones del sector por el alza de costos logísticos
El mandatario le pidió a la Fiscalía que intensifique las investigaciones sobre los robos de los recursos de las EPS y que los congresistas agilicen la discusión