.
JP Morgan da sus proyecciones de la inflación
HACIENDA

JP Morgan da proyecciones de inflación y estima que al cierre del año será 4,2%

lunes, 10 de febrero de 2025

JP Morgan da sus proyecciones de la inflación

Foto: Gráfico LR

Entre las conclusiones emitidas luego de conocerse el dato de IPC de enero, es que la inflación podría estar al alza en los próximos meses por aumento del precio del gas

Tras conocerse el dato de la inflación para el cierre de enero, que se ubicó en 5,22%, los analistas ya comienzan a ajustar sus previsiones de la cifra del IPC al finalizar 2025.

Con estos datos, JP Morgan ofreció sus proyecciones sobre cómo ve la inflación de Colombia en para este año. En principio destacó que los alimentos aceleraron el IPC de enero y temen que esto siga afectando el dato, junto con el aumento de los precios del suministro de gas que podrían revertir definitivamente la tendencia bajista.

Por ello aseguraron que en el corto plazo puede existir el riesgo que la inflación siga al alza por el mismo factor del incremento de los precios en los alimentos y en el gas. JP Morgan estimó que si se mantienen las referencias y la economía transcurre sin sobresaltos, para marzo la inflación estaría por 4,84%, convergiendo con las estimaciones entregadas por el Banco de la República.

Aun así, no cree que para finales de este año el dato de IPC se acerque a las proyecciones que compartió recientemente el Gobierno, es decir que la inflación siquiera se acercará a 3%, pues esperan que se ubique en 4,2% el dato anual.

Aunque la inflación seguiría a la baja, de acuerdo a lo que prevé JP Morgan, seguiría sin estar cerca de las proyecciones que ha entregado el Ministerio de Hacienda en los últimos años.

Las cifras dadas por el Dane

De acuerdo con las estadísticas del Dane presentadas el viernes de la semana pasada, el mayor aporte en la variación del dato de inflación anual lo tuvo la categoría de educación, con una variación de 10,62%, seguida de la categoría de restaurantes y hoteles con 8,06%, luego están: alojamiento, agua, electricidad y gas con 6,48%.

En cambio, las categorías de recreación y cultura e información y comunicación tuvieron variaciones negativas, de 0,18% y 0,99% respectivamente. En términos de la variación mensual, la categoría de restaurantes y hoteles se ubicó en el primer puesto con una variación de 1,9%, seguida de transporte con 1,71% y alimentos y bebidas no alcohólicas con 1,62%.

“En el primer mes del año es cuando se suelen hacer los ajustes en las tarifas del transporte público, por eso su aporte tan representativo en la variación mensual”, explicó Piedad Urdinola, directora del Dane.

Por ciudades, Urdinola en la presentación del IPC, informó que aquella que mostró la variación anual del IPC más alta en enero fue Bucaramanga con 6,69%, seguida de Pereira con 6% y Bogotá con 5,9%. En la capital de Santander, las subclases que más aportaron al dato de inflación fueron las comidas en establecimientos de servicio a la mesa con una contribución de 0,43% mensual, seguido del transporte urbano con 0,41% y la carne de aves con 0,10%.

Pese al revés en el dato general, tanto el Gobierno como los expertos consideran que la inflación volverá a la baja. Además, esperan que los rendimientos de los últimos meses jalonen a la baja las tasas de interés del Emisor, solicitud hecha desde el sector público y privado.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 14/03/2025

La segunda planta regasificadora de Colombia estará disponible hasta 2026

Las entradas marítimas nos permiten recibir este hidrocarburo fácilmente, tal como se busca traer de Catar, pero no existe la infraestructura clave para procesarlo

Hacienda 15/03/2025

Dian reiteró que el alquiler de las zonas comunes está gravado con impuesto de venta

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales recalcó que las personas exentas de pagar impuestos nacionales, departamentales o municipales no están libres del IVA

Agro 14/03/2025

Aunque ya haya acuerdo en Huila y Tolima, la crisis del arroz continúa en los Llanos

Los productores de Meta y Casanare ven insuficiente el incentivo de $15.000 para la carga, y piden que se tenga en cuenta a los grandes productores, no solo pequeños y medianos