MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Jorge Iván González, director del DNP
Jorge Iván González, director del DNP, dijo que si el servicio de la deuda es mayor que la inversión el país pierde capacidad de crecer
El director del Departamento Nacional de Planeación, DNP, Jorge Iván González, habló sobre el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Desarrollo, PND, el servicio de la deuda y el presupuesto de inversión para el Presupuesto General de la Nación 2024.
"El PGN (de inversión) es una parte importante, son $99,9 billones, pero lo que estamos diciendo en Planeación es que para cumplir las metas del PND se necesita trabajar con las ciudades, hay que sumar el presupuesto de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali, todas las ciudades, más el Sistema General de Regalías", explicó el director del DNP.
Lo que hizo el DNP fue agregar a la inversión aprobada ayer en el Presupuesto General de la Nación 2024 los montos del Sistema General de Participación, Sistema General de Regalías y el dinero de las principales ciudades. "El país no puede solamente mirar el PGN, el país tiene que mirar todo (...) La suma de todo esto es de $224 billones", puntualizó González.
"Planeación lo que estuvo haciendo durante muchos años es reproduciendo el cuadro del PGN. Nosotros lo que estamos diciendo es que no se trata solo del PGN sino de todos los recursos del Estado, y además eso no se puede hacer sin el sector privado". Invitó a su vez a trabajar en conjunto con los diferentes alcaldes y gobernadores.
El funcionario también habló sobre el servicio de la deuda y cómo es riesgoso que sobrepase la inversión. "Nosotros estuvimos este año en un límite en donde el servicio de la deuda era mayor que la inversión, por los cálculos que se hicieron estos dos meses con el Congreso logramos que la inversión supere el servicio de la deuda. Un país en el que el servicio de la deuda empiece a ser mayor que la inversión no tiene capacidad de crecimiento y se ahoga pagando intereses, entonces el reto en el futuro es cómo reducir la deuda de tal manera que el servicio nunca supere la inversión".
González destacó que el presupuesto de inversión aprobado es el más grande de toda la historia del país. Sin embargo, dijo que el saldo de deuda pública es 59% del PIB, "Entonces si ese servicio empieza a consumir la inversión entonces no hay posibilidad de crecimiento en el futuro".
Además, el funcionario insistió al Banco de la República para que bajen las tasas de interés en la Junta de este mes. "Yo creo, como lo ha dicho el ministro y como lo ha dicho el Gobierno, que el Banco de la República debería comenzar a bajar la tasa", dijo González.
Explicó factores que, según él, determinan la inflación, "cuando usted tiene una inflación de demanda de dinero sí sube la tasa, pero cuando la inflación se debe a otros factores -todavía estamos viviendo las consecuencias del Covid- cuando se tiene una inflación que se causa por la oferta, por falta de competitividad de productividad de alimento, pues Colombia está importando 15 millones de toneladas de alimentos, nueve millones de toneladas de maíz; si usted importa maíz entonces usted depende de la devaluación", aseguró Gonzalez.
Para él, uno de los grandes culpables de la inflación es el poder de monopolio de grandes corporaciones. "Todas estas grandes corporaciones no están bajando sus ganancias a pesar de que sus costos sean bajos, entonces el precio incluye las ganancias monopólicas de ellos. No lo digo yo, lo dice el Fondo Monetario Internacional".
El ministro de Comercio dijo que se tienen conversaciones para otras inversiones de desarrollo sostenible por parte de Emiratos Árabes Unidos
Este martes fue aprobado el articulado que propone Gustavo Petro. El texto pasa al Senado, pero el debate se retomará en 2024