MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Inversión en proyectos de exploración de gas y petróleo cayó 42%
La Asociación Colombiana del Petróleo advirtió que no se firman nuevos contratos desde 2022, por lo que esto ya ha generado impactos en las finanzas nacionales
La exploración es una etapa fundamental en la industria del petróleo y el gas, ya que, permite determinar la presencia de estos energéticos en un campo o yacimiento. Si se toma en cuenta la inversión en exploración de petróleo y gas entre 2022 y 2025, esta cayó aproximadamente 42%, según estimaciones de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas.
Esto equivale a una reducción cercana a US$550 millones, tanto en exploración en tierra firme como en el mar. Esta baja en la inversión exploratoria tiene importantes consecuencias para la cadena de producción de petróleo y gas.
Lo anterior sucede porque sin exploración no es posible descubrir nuevos yacimientos, lo que impide avanzar en la producción y explotación de hidrocarburos, lo cual limita la capacidad para satisfacer la demanda energética. Cabe destacar que según cifras de la ACP, desde agosto de 2022 Colombia firma nuevos contratos de exploración.
Camilo Prieto, profesor de la maestría en energía de la Universidad Javeriana, advirtió que este contexto no solo tiene implicaciones para el mercado en general, sino también para Ecopetrol, la principal empresa del sector. Según él, la caída en la exploración limita la capacidad de la compañía para reponer sus reservas de hidrocarburos, lo que pone en riesgo su sostenibilidad a largo plazo.
“Las estimaciones de las reservas probadas de Ecopetrol disminuyeron 4,6% en 2024, reduciendo su vida media a 7,1 años y con un bajo índice de reemplazo, en cerca de 65%. La falta de nuevos contratos generó una gran incertidumbre en el sector, afectando la inversión y planificación a largo plazo”, manifestó el docente, agregando que Ecopetrol se debilitó gradualmente a causa de la actual política energética.
Según Prieto, la disminución en las reservas probadas y la ausencia de nuevos contratos de exploración comprometen no solo la capacidad de producción de Ecopetrol, sino también su rentabilidad. Aunque el desempeño financiero de la compañía responde a múltiples factores, se observa una tendencia a la baja en sus resultados desde que Colombia dejó de firmar nuevos contratos en 2022.
Dejando a un lado el nombramiento de Ricardo Roa como presidente el 11 de abril de 2023, los resultados financieros reflejan una tendencia a la baja. En el tercer trimestre de 2022 (cuando Petro llegó a la presidencia de la República), Ecopetrol reportó ingresos por $43,43 billones, mientras que en el primero de 2025 estos cayeron a $31,36 billones; esta disminución representó una caída aproximada de 27% en ese segmento.
El exministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, dijo que la no suscripción de nuevos contratos de exploración de petróleo y gas tiene un impacto directo sobre la empresa. Con base en cifras de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, agregó que las reservas probadas de petróleo pasaron de 2.020 millones de barriles en diciembre de 2023 a 2.035 millones en diciembre de 2024, lo que evidenció un alza marginal.
Acosta dijo que el aumento en la vida media de las reservas de petróleo, de 7,1 años en 2023 a 7,2 años en 2024, es imperceptible, lo que refleja que la cadena productiva del sector se está viendo afectada.
Entre 2023 y marzo de 2025, Colombia no firmó nuevos contratos de exploración y explotación, ubicándose detrás de Uruguay (1), Ecuador (3), Surinam (5), Venezuela (7), Argentina (7), Perú (13) y Brasil (183), que sí efectuaron acuerdos. Si se pone la lupa sobre el petróleo, la política energética vigente haría que para 2030 se acabara la actividad exploratoria en contratos. Lo anterior causaría la imposibilidad de producir petróleo tanto en el mediano como en el largo plazo, lo que impactaría las metas del Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2024 y pérdidas cercanas a $40 billones entre 2027 y 2035; por concepto de impuestos, regalías, entre otros.
Este es el paso final del proyecto de ley en el Poder Legislativo antes de que llegue al despacho de la Presidencia de Gustavo Petro
La votación de la conciliación del proyecto será hoy a las 8:00 de la mañana, el mismo día en que finalizará la legislatura actual
El objetivo del reporte de esta información es facilitar el cruce de datos, lo que permite un control más eficiente sobre el cumplimiento de las obligaciones