.
TECNOLOGÍA

"Se debe fortalecer la masa crítica de mujeres para un rol más relevante en ciencias"

viernes, 7 de marzo de 2025

El foro contó con dos paneles sobre relevancia y participación de las mujeres en ciencia, así como avance del programa Orquídeas

En el marco del Foro LR "Mujeres que revolucionan desde la ciencia", se dialogó sobre la presencia y relevancia de las mujeres en ámbitos del conocimiento como la ciencia y se mencionaron estrategias para que cada vez más, tengan más espacios en la toma de decisiones.

El primer panel contó con Yenny Hernández, vicedecana de Investigación de Ciencias, de la Universidad de Los Andes y la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Yesenia Olaya.

Sobre la forma de incentivar la participación femenina en la ciencia, Yenny Hernández comentó que las primeras acciones deben realizarse desde edades tempranas.

"Ellas llegan muy filtradas a la universidad, donde se pierden muchas mujeres porque no existen esos mensajes de refuerzo sobre ser capaces. Nuestro reto llega en la educación superior. Ya recibimos mujeres en carreras como física y matemáticas pero existe un 'liquid pipeline' (una gotera) donde se va perdiendo talento femenino", dijo la vicedecana.

Yenny Hernández, vicedecana de Investigación de Ciencias, de la U. de Los Andes
Alejandro Lugo/LR

Yenny Hernández comentó que la universidad adelanta un seminario de diálogo y experiencias con mujeres relevantes en áreas como la ciencia y la física llamado "Encuentro Laura Bassi". Allí se demuestra la presencia y se refuerza el rol de las mujeres en dichos áreas del conocimiento.

Resaltó que en la medida en que las mujeres ganen más visibilidad y difusión, se podrá incentivar más su presencia en ciencia. "Debemos dar más espacios para que las mujeres participen y lideren paneles, tenemos una política de 'cero maneles', siempre deben participar mujeres en los espacios", apuntó Hernández.

En segundo término, se realizó el panel "Científicas a la vanguardia del cierre de brechas en las ciencias", un espacio que sirvió para mostrar los avances del programa Orquídeas del Ministerio CIT y el alcance del mismo. Contó con la participación de Jessica Nathalie Corpas Figueroa y Ana Isabel Ramos, ambas doctoras Orquídeas 2024, y la ministra CIT, Yesenia Olaya.

Jessica Nathalie Corpas, doctora Orquídeas 2024
Alejandro Lugo/LR

Jessica Nathalie Corpas, doctora Orquídeas 2024, comentó que Orquídeas es una iniciativa del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación con el propósito de avanzar en la investigación de alta calidad, en el acercamiento de la ciencia a las zonas más alejadas del país y atender las misiones y rutas del Ministerio CIT en cuanto a la Ciencia para la Paz, Bioeconomía y Territorio y el Derecho Humano a la Alimentación.

"Es la primera vez que me siento reconocida y apoyada desde el Gobierno colombiano, con iniciativas que apuntan a impulsar la educación pública de alta calidad y la apertura de oportunidades a mujeres afrocolombianas y de clase popular", señaló Corpas sobre su percepción al participar en el programa.

Por su parte, Ana Isabel Ramos comentó que a partir de la realidad agrícola de Colombia, existen oportunidades más allá del consumo de la materia prima. "Si se eleva la sofisticación de la producción, vemos que existen nuevas formas de ampliar el uso, por ejemplo en la creación de materiales biodegradables e incluso materiales de uso médico en la ingeniería de tejidos", dijo Ramos.

Para Ramos, el debate debe centrarse en cómo llevar la producción al siguiente nivel, que conducirá a la apertura de mercados y oportunidades y la difusión de conocimiento. "Ese es el poder transformador de la ciencia", señaló Ana Isabel Ramos.

Ana Isabel Ramos, doctora Orquídeas 2024
Alejandro Lugo/LR

Por otro lado, Jessica Corpas comentó que en la actualidad, uno de los retos de la ciencia es encontrar espacios comunes con las experiencias vividas en los territorios. Afirmó que a través de programas en el centro y periferia del país, se despliegan nuevas maneras de 'construir paz' a través de lo vivido por mujeres y en sintonía con trabajos científicos.

"Es sumamente poderoso. Valoramos que el ministerio pone en el centro de la acción el trabajo de las comunidades y las mujeres", comentó Jessica.

Jessica también considera que la pedagogía para la paz es una de las iniciativas de fortalecimiento de Orquídeas, a partir del reconocimiento a la ancestralidad y las 'sabedoras' en los territorios. "Se trabaja con niños, niñas y jóvenes pero sobre todo con la población de tercera de edad. También la pedagogía para la memoria con apuestas lúdicas y artísticas y el reconocimiento de derechos", comentó.

La segunda estrategia consiste en la comunicación para la paz. Una que se centre en las necesidades de los territorios, que se centre en las necesidades de los territorios y que incida en las políticas de territorio.

"Las mujeres ya demostramos que podemos trabajar en los ámbitos que queramos. Definitivamente hay brechas por cerrar y tenemos un reto grande por convencer a las mujeres sobre sus capacidades, para transformar las realidades que las rodean", concluyó Ana sobre la importancia de la participación femenina en la ciencia y su transformación.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 27/03/2025

Más de 50% de los analistas esperan un recorte en la tasa del Banco de la República

De acuerdo con una encuesta reciente de Anif, más de la mitad de los expertos esperan que las tasas de interés se reduzca en 25 puntos básicos

Hacienda 27/03/2025

Cancillería implementará tecnología biométrica para control migratorio

La Canciller y la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU. firmaron un acuerdo para fortalecer el intercambio de información

Legislación 26/03/2025

Hubo más desplazados en Catatumbo en enero y febrero que en todo el país en 2024

Los lugares con mayor recepción de desplazados son Cúcuta con 20.300 personas y Ocaña con 12.097 personas, ambas ciudades en Norte de Santander