.
HACIENDA

Inflación en enero fue de 0,63% y el gasto con la menor variación fue educación

martes, 6 de febrero de 2018

En enero la variación fue de 0,63%, jalonada por alimentos. El gasto de menor variación fue educación.

Kevin Steven Bohórquez Guevara

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló el informe de inflación para enero, en el cual detalló que la cifra anual al primer mes del año se ubicó en 3,68%. Si se tiene en cuenta la variación solo para enero, el dato llegó a 0,63%, siendo educación el del menor crecimiento con 0,01%.

La segunda menor variación mensual del IPC en enero de 2018 se registró en el grupo comunicaciones (0,04%); en enero de 2017 la variación mensual fue 1,58%. Le siguió el grupo de gastos de vestuario, con una cifra de 0,07%.

Ante estas cifras, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, resaltó que el dato fue inferior a las expectativas del Banco de la República y del mercado, pues se esperaba que la cifra anual cerrara en 3,72%, mientras que la del primer mes del año fuera 0,67%.

De acuerdo con el informe, la mayor variación mensual del IPC en enero de 2018 se registró en el grupo de alimentos (1,20%). Sin embargo, este dato presentó una reducción si se tiene en cuenta que en enero de 2017 la variación mensual fue 1,62%. Según Luis Hernando Ríos, vocero de Corabastos, “históricamente, en enero y febrero los alimentos jalonan el Índice de Precios al Consumidor”, sin embargo, el directivo destacó que el alza de este año no fue tan fuerte frente a la del año pasado, “sobre todo por el factor climático”.

A esta misma posición se unió Sergio Olarte, director de estudios económicos de BTG Pactual, quien aclaró que “el congelado de los precios y las lluvias atípicas en diciembre han ayudado de alguna manera a la oferta de alimentos en el país. Por eso no vemos que se da un incremento importante en este primer mes”.

Frente a estas variables del primer mes del año, el Presidente Juan Manuel Santos, dijo que “comenzamos el año con una inflación más baja en todos los sectores frente a enero de 2017. Se ubicó en 0,63%. Para los últimos 12 meses fue de 3,68%, por debajo del rango meta (del Banco de la República). Una gran noticia para el bolsillo de los colombianos.

El ministro también dijo que con esta cifra “se protege el bolsillo de los consumidores, se aumenta la capacidad adquisitiva y sobre todo se manda un mensaje más contundente, que la política económica del gobierno, está dando los resultados esperados”.

Si se tiene el cuenta el dato de los últimos 12 meses, el IPC llegó a 3,68%, menor en 1,79 puntos porcentuales con respecto a la registrada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue 5,47%.

Las ciudades donde más se incrementó el costo de vida fueron Bogotá, con un alza de 4,21%; seguido de que Pereira, con 4,09% y San Andrés, con 3,97%. A su vez, Sincelejo y Riohacha estuvieron por debajo del promedio y fueron las ciudades donde menos creció con variaciones de 1,34% y 1,03%, respectivamente.

En cuanto a los gastos básicos que más aportaron fueron: arrendamiento imputado (4,29%); arrendamiento efectivo (4,25%); almuerzo (3,91%); papa (54,72%); bus (8,51%); pensiones (8,77%); combustible para vehículos (7,79%); acueducto, alcantarillado y aseo (7,08%); servicios de telefonía (5,49%); matrículas de educación superior y no formal (7,37%) .

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Salud 25/03/2025

Vicepresidente de la Cámara solicitó a Petro el archivo de la reforma a la salud

Lina María Garrido publicó un documento donde le advierte al Presidente que el trámite del articulado en el Congreso ha sido irregular, y que no hay un bloqueo institucional

Legislación 22/03/2025

Gobierno admitió 9.163 solicitudes de reconocimiento como refugiados en 2024

De las solicitudes admitidas para trámite, 5.950 proceden de mujeres y 3.213 de hombres. Por edades, 1.615 corresponden a adultos mayores

Hacienda 25/03/2025

Los analistas proyectan una reducción de 25 puntos básicos para la tasa de interés

Los exministros Ocampo y Restrepo señalaron que la senda de recorte de tasas deberá ser prudente y paulatina, pues persisten choques inflacionarios