.
ECONOMÍA

Hasta 20% en subsidios podrán recibir quienes ahorren para la vejez

lunes, 25 de mayo de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Lilian Mariño Espinosa

El proyecto lo que tiene planteado es que si una persona no tiene ingresos estables, o recibe menos de un salario mínimo al mes, puede ahorrar en su cuenta el monto “que quiera y cuando quiera. Desde $20.000 o $50.000 en un mes; por supuesto habrá meses en que no pueda consignar, pero no importa, al final de su vida laboral, cuando ya esté en edad de retiro recibirá lo que logró ahorrar más un subsidio del 20% que le dará el Gobierno por haber sido juicioso con sus ahorros”, señaló Simón Gaviria Muñoz, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP).

Para la entidad esta es una de las medidas que más se esperaba ya que en las cifras estimadas que tiene el Ministerio de Trabajo de 21 millones de trabajadores solo 1,5 millones alcanzarán una pensión, que por ley no puede ser inferior a un salario mínimo. 

La medida será financiada con el Presupuesto General de la Nación y “lo que buscamos  es favorecer a los millones de trabajadores del sector agropecuario, y a todos los trabajadores informales, garantizando la posibilidad de que cuenten con una ayuda económica en su vejez”, concluyó  Gaviria.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 15/07/2025

Santander se unió al paro arrocero y bloqueó la Troncal del Magdalena Medio

Sebastián Rico, presidente de la Asociación de Arroceros de Santander puntualizó que la movilización será pacífica y que la hora de apertura de la vía se anunciará a lo largo del día

Industria 15/07/2025

La producción manufacturera incrementó 3% entre mayo de 2024 y de 2025

Si se comparan mayo de 2024 con el de 2025, el alza fue de 3%; pero los datos de 2025 revelaron que la producción creció 1% a lo largo del año

Energía 14/07/2025

Lo que dicen los exministros sobre la posibilidad de eliminar el cargo por confiabilidad

Andrés Camacho estima que, durante los últimos 10 años, cerca de $60 billones se han desprendido del cargo por confiabilidad