MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En una radiografía presentada por el gremio que reúne a los grandes consumidores de energía del país se advierte que la capacidad de generación está compuesta en mayor parte por energía hidráulica (67%) y en menor proporción por térmica (29%). Por su parte, la energía firme, o generación garantizada mediante cargo por confiabilidad, está liderada por hidráulica (52%), de carbón (10%), gas (26%) y líquidos (12%).
Esa distribución está orientada a garantizar energía suficiente en épocas de hidrología baja. “Sin embargo, en la presente coyuntura del Niño, varias plantas térmicas, que operan con combustibles líquidos, se negaron a cumplir con sus compromisos porque sus costos variables se encontraban por encima del precio de escasez. Esta situación revela una gran debilidad en la estructura de confiabilidad del sistema”, dice el documento.
El gremio explicó que actualmente las empresas se encuentran forzadas a recurrir a la bolsa para adquirir la energía generada por las plantas termoeléctricas, “cuyos altos costos les impiden participar en el mercado de largo plazo”.
“El debate por el aumento en los precios de la energía puso de relieve problemas del sistema eléctrico que deben corregirse para garantizar una verdadera confiabilidad a costos más eficientes que contribuyan a la competitividad nacional”, manifestó, María Luisa Chiappe, presidenta de Asoenergía.
Entre las medidas que proponen para lograr estos objetivos está además establecer un mecanismo mediante el cual se asigne el cargo por confiabilidad en función de la eficiencia de las plantas.
Jairo Bautista, director de Presupuesto Nacional, entregó los detalles de cómo se aplicará el plan de austeridad del Gobierno
Incluye la construcción de un túnel de un kilómetro de longitud, un puente de 172 metros y 2,8 kilómetros de vía a cielo abierto