MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Entidades defendieron la implementación de la explotación y exploración de yacimientos no convencionales.
En el marco la octava versión de Colombia Genera, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), y la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), defendieron la implementación de la explotación y exploración de yacimientos no convencionales (fracking), asegurando que avanzar en ese camino le permitirá al país garantizar su autosuficiencia energética por los próximos años.
Estos sectores indicaron que el aprovechamiento de los hidrocarburos, a través de esta técnica, tiene unas implicaciones positivas para el país en materia de competitividad y crecimiento económico, con el aseguramiento de la sostenibilidad fiscal y el ingreso de más recursos para el desarrollo de las regiones con las regalías. Además, resaltaron que la implementación de esta técnica para la explotación de gas y petróleo se puede hacer de forma responsable con el medio ambiente, cumpliendo la normatividad y haciendo partícipes a las comunidades.
“Esta industria tiene una significativa participación en las exportaciones colombianas y la consecuente retribución de recursos al país. En materia fiscal, es conocido que esta industria entregará recursos equivalentes al 1,2 % del PIB en los próximos años. Con la exploración en yacimientos no convencionales el aporte ascendería entre 2,5 % y 3 % del PIB”, afirmó Bruce Mac Master, presidente de la Andi.
Por su parte, el presidente de Naturgas, Orlando Cabrales, destacó que “Colombia tiene un potencial de 54.7 teras de pies cúbicos de gas en estos yacimientos. Esto significaría multiplicar por diez nuestras reservas actuales: más empleo, más progreso, precios más competitivos, más autonomía y seguridad energética”.
En cuanto a la seguridad energética, los gremios aseguraron que las reservas de gas se podrían extender hasta 30 años y en el caso del petróleo se podrían triplicar con la implementación del fracking. En la actualidad se estima que el país tiene unas reservas de 5,4 años para petróleo y de 11 años para gas.
“Los yacimiento no convencionales podrían aportarle al país recursos hasta por 100 billones de pesos en su etapa de desarrollo, recursos que servirán para apalancar inversiones del Gobierno Nacional, en beneficio de todos los colombianos. Aquí hay una gran oportunidad para el desarrollo económico y social de Colombia y no podemos dejarlo pasar, debemos hacerlo y estamos preparados para hacerlo bien”, enfatizó Francisco José Lloreda Mera, presidente de la ACP.
Los dirigentes gremiales resaltaron que el desarrollo de los yacimientos no convencionales implicaría el desarrollo de otros sectores de la economía y la industria como la metalmecánica, minería, logística y cementero. Además, pusieron de ejemplo que en caso de que se desarrollen 5000 pozos en el largo plazo, esto representaría 275.000 empleos directos.
Los gremios coincidieron en que el Gobierno Nacional debe revisar cuidadosamente el informe de la comisión de expertos para decidir cuál será el plan que Colombia deberá emprender para el desarrollo e implementación del fracking en el país.
Las autoridades de la capital recomiendan a los conductores planificar su regreso con anticipación y estar atentos a las restricciones
Analdex reportó que los productos que vendió Colombia al vecino país sumaron US$1.003 millones, un crecimiento de 49% comparado a 2023
La Aeronáutica Civil estimó que se movilizaron cerca de 1,06 millones de pasajeros por las diferentes terminales aéreas, además se destaca que disminuyó la siniestralidad