.
ENERGÍA

Gobierno lanzó misión de 20 expertos para trazar la hoja de ruta de la transformación energética

jueves, 2 de mayo de 2019

En estos cuatro años, el país pasará de tener menos de 50 megavatios de energías alternativas como solar y eólica a tener al menos 1.500 megavatios.

Kevin Steven Bohórquez Guevara

El Ministerio de Minas y Energía anunció este jueves la misión para la transformación energética y modernización del sector eléctrico, conformada por 20 expertos nacionales e internacionales, que construirá la hoja de ruta para la energía del futuro: eficiente, confiable y sostenible.

El Ministerio de Minas y Energía informó que esta hoja de ruta estará diseñada para los próximos seis meses y guiará la transformación energética para incorporar las tecnologías de la cuarta revolución industrial.

“El mundo está cambiando a gran velocidad y debemos estar a la altura de las transformaciones globales. La incorporación de nuevas tecnologías, nuevos agentes y esquemas de mercado en el sector eléctrico es fundamental para ofrecer energía segura, sostenible y a precios competitivos para los usuarios. El momento para afrontar los desafíos mundiales frente al calentamiento global y la cuarta revolución industrial es ahora. Colombia no se puede quedar atrás”, indicó la Ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez.

Esa cartera también aclaró los cinco focos, los cuales son competitividad, participación y estructura de mercado, rol del gas natural en la transformación energética, digitalización de la industria, y gestión eficiente de la demanda, cierre de brecha, mejora de calidad, y diseño y formulación eficiente de subsidios y revisión del marco institucional y regulatorio.

La diversificación de la matriz energética, por ejemplo, es una necesidad inaplazable. Colombia tiene la sexta matriz más limpia del mundo, según el Consejo Económico Mundial, dado que cerca del 65% de la energía proviene de fuentes hídricas. En estos cuatro años, el país pasará de tener menos de 50 megavatios de energías alternativas como solar y eólica a tener al menos 1.500 megavatios.

“Colombia tiene la oportunidad de ser líder en integración regional, de avanzar aceleradamente en movilidad eléctrica y gas, ciudades inteligentes y electrificación de la economía. Nuestro espíritu es poner al usuario en el centro de la transformación energética y trabajar conjuntamente con el sector privado para aprovechar las oportunidades de innovación, desarrollo y sostenibilidad que trae la cuarta revolución industrial”, puntualizó la Ministra María Fernanda Suárez.

Una vez definida la hoja de ruta por parte de la Misión, vendrá la fase de implementación para consolidar un sector más competitivo, preparado para afrontar los efectos de fenómenos climáticos y listo para aprovechar los beneficios que representan las nuevas tecnologías.

Estos son los expertos que integran la Misión para la transformación energética y modernización del sector eléctrico:

- Competitividad, participación y estructura de mercado: Frank Wolak, Udi Helman, Diego Jara y Pablo Corredor.

- Rol del gas natural en la transformación energética: Paul Hunt, David Madero, Carmenza Chahín y Ana María Ferreira.

- Descentralización, digitalización de la industria, y gestión eficiente de la demanda: Andrei Romero Grass, Thomas Mach, Lorenzo Kristov y Carlos Battle.

- Cierre de brecha, mejora de calidad, y diseño y formulación eficiente de subsidios: Rutty Paola Ortiz, Ignacio Pérez Arriaga, Miguel Juan Revólo y Marcela Eslava.

- Revisión del marco institucional y regulatorio del sector: Fernando Barrera Rey, Hugh Rudnick, Andrés Escobar y Manuel Maiguashca.

Por ahora se sabe que el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo financiarán esta misión de expertos. Aún no se ha dicho de cuánto será su aporte.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 13/03/2025

El presidente Gustavo Petro defiende consulta popular ante críticas de Vargas Lleras

El exvicepresidente acusó a Petro de haber estado en una constante “agitación política” desde su llegada al poder, en lugar de gobernar

Agro 14/03/2025

Aunque ya haya acuerdo en Huila y Tolima, la crisis del arroz continúa en los Llanos

Los productores de Meta y Casanare ven insuficiente el incentivo de $15.000 para la carga, y piden que se tenga en cuenta a los grandes productores, no solo pequeños y medianos

Industria 14/03/2025

Producción manufacturera aumentó 1,9% durante enero y las ventas subieron en 1,4%

De las 39 actividades industriales representadas por la encuesta, un total de 21 registraron variaciones positivas en su producción real