MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
¿Cómo ve que está Colombia para enfrentar un Fenómeno de El Niño, que parece cada vez más probable?
Una de las cuestiones que planteamos en el estudio de hace dos años es que en Colombia, por el desarrollo urbano y rural que tuvo, no se ha estructurado desde el conocimiento para tomar decisiones sostenibles frente a los riesgos y amenazas. Entonces, tenemos un retraso dentro de ese mismo desarrollo. Es necesario que se incorporen esas medidas.
¿A quién le compete ese trabajo? Y, especialmente, ¿quién deberá vigilar que se haga? En el caso del Casanare se avisó con tiempo, pero no se tomaron las medidas...
Desde la creación del Sistema de Prevención y Atención del Desastre en 1989, el país empezó a tener consciencia de trabajar en estos temas. Pero ha sido muy tímido en incorporar políticas que permitan que las ciudades reduzcan el riesgo. Hasta ahora está tomando líneas en el sentido de poder hacerlo.
¿De cuánto es ese retraso?
Es muy difícil saberlo, pero cuando no se ha incluido todo un desarrollo sostenido en el crecimiento de las ciudades y las zonas rurales, se están elevando las consecuencias. Y preocupan las prácticas inadecuadas en la construcción, en la deforestación y en el uso mismo del territorio, porque están llevando a que Colombia no esté preparada para enfrentar un Niño o una Niña.
Articular esa información con las entidades locales, ¿cuánto nos puede tomar?
Lo que se quiere es que todos los sectores avancen de forma igual. Y resulta que el avance de cada uno es diferente. Algunos han sido más fáciles de incorporar en esas agendas, pero hay otros que no.
¿Cuáles son los sectores más vulnerables?
La agricultura, la generación de energía y todo lo relacionado con los recursos hídricos. Pero los sectores de servicios y productivos ya están incorporando en sus agencias actividades relacionadas con la gestión.
Los planes de contingencia deben activarse pronto
No en vano se dice “para ayer es tarde”. La especialista del Banco cree que las autoridades locales deben alistar lo más pronto posible sus planes de contingencia y ejecutarlos, para que los efectos del Fenómeno no dejen una crisis ambiental a su paso. “No es solo responsabilidad del Gobierno. Todos debemos asumir una responsabilidad, por ejemplo, en la protección del agua. Al final, todos van a ser afectados sino hay el recurso”, explicó Rubiano. Es importante recordar que el mismo llamado se ha hecho desde la Presidencia, pero habrá que esperar para ver la articulación del país.
"Le solicito al gobernador de Antioquia que haga que todos los requisitos para el proyecto de Puerto Antioquia de tipo ambiental y social se cumplan", dijo Petro
Esos eran parte de los acuerdos que debía cumplir el gobierno distrital con los indígenas que se instalaron en la casa de estudio
El presidente de la CCI, Juan Martín Caicedo, dijo que al cierre de 2025 ya estarán listos más de 10 kilómetros del viaducto