.
ENERGÍA

Fortaleza institucional, el mejor recurso contra un nuevo racionamiento energético

jueves, 30 de septiembre de 2021

Durante el foro LR 'Racionamiento que acecha', expertos aseguraron que Colombia cuenta con un muy buen sistema de respaldo

En medio del panel durante el foro LR ‘Racionamiento que acecha’, el presidente de Asofiduciarias y exministro de Minas y Energía, Germán Arce, manifestó que el mayor temor del sector eléctrico en Colombia es que “el país se apague”, porque ya eso pasó y se conocen las consecuencias económicas que esto trajo. De ese episodio de comienzos de 1990, Arce resaltó que permitió se formase una institucionalidad fuerte, “que es envidia de muchos países del mundo”.

“El sistema tomó las decisiones cuando ocurrió la contingencia. Esto no es un asunto de una persona, sino que gira en torno a una institucionalidad que construye escenarios que eviten -a futuro- preguntarse ¿Qué debimos haber hecho? O, ¿qué debimos haber cambiado”, dijo el experto.

Según Arce, haciendo referencia al proyecto Hidroituango, cuando se les avisó que, tras 10 años de ejecución, este no iba a estar disponible, esas decisiones no permiten reemplazar un ítem por otro, por lo que se tuvo que acudir a esa institucionalidad, “que pudo cubrir esa contingencia”.

Frente a este tema, la socia de Brigard Urrutia, Claudia Navarro Acevedo, recalcó que en Hidroituango “hay toda una arquitectura institucional que ha venido actuando y que no es improvisada”. Para la abogada, las consecuencias que tiene un apagón para la economía “son gravísimas”.

“Este es el momento en que se debe activar toda la institucionalidad que tenemos: política pública del Gobierno Nacional, comisiones de regulación, entidades, entre otras, que deben movilizarse en épocas de crisis. Ningún esquema es perfecto, pero de momento ha funcionado”, dijo Navarro.

Para otro de los panelistas, el docente e investigador de la Universidad Eafit, Luis Guillermo Vélez, el riesgo de un apagón no es tan inmediato, refiriéndose a los balances de 2022 y 2023, pero mencionó que hay tres escenarios que pueden afectar directamente esa “holgura energética del país”.

El primero, un aumento de la demanda, lo que representaría que el país está andando. Segundo, un fenómeno del niño “aterrador”, que puede desplomar la generación hidráulica de un mes a la mitad; y tercero, un caso como la salida de los cables en Guatapé, al que se refirió como “el peor cisne negro”.

“Yo no creo que se tenga que repetir lo de 2015. Hacia futuro, Hidroituango es muy benéfico para el país, en el gran efecto que tiene sobre el precio de la electricidad”, concluyó.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 05/12/2023 En COP28, Ecopetrol se une al compromiso internacional para acelerar descarbonización

En total, este acuerdo lo firmaron 50 empresas con operaciones en cinco continentes que, además, representan a 40% de la producción mundial

Hacienda 04/12/2023 Analistas esperan que la inflación retroceda dos veces más hasta 9,52% al final de 2023

El dato es relevante de cara a la definición del salario mínimo para 2024. Un alza desmedido podría generar nueva presión

Comercio| 05/12/2023 En diciembre hay una moderada esperanza por impulso de la reactivación económica

Para analistas, este mes es clave para medir el estado actual de la economía y saber si "realmente" se está iniciando la reactivación