.
HACIENDA

Fitch no espera grandes cambios en política económica del próximo gobierno

viernes, 27 de octubre de 2017

La calificadora mantuvo la nota de BBB para el país

Katherine Benítez Piñeros

Fitch Ratings reafirmó la calificación de largo plazo en moneda extranjera y local del país en BBB con una perspectiva estable debido a “una larga trayectoria de políticas macroeconómicas flexibles, creíbles y coherentes”.

Y ad portas de un año electoral, la calificadora señaló en su informe que no espera mayores cambios en la política macroeconómica independientemente de quien sea elegido como presidente. Además, señaló que uno de los desafíos clave de política para la próxima administración será la implementación del acuerdo de paz con las Farc “en el contexto de un proceso fiscal de ajuste, según lo estipulado por la regla de equilibrio estructural”.

Al respecto, Munir Jalil, director de investigaciones económicas de Citibank, dijo que es bueno que no se haya bajado la calificación y destacó que una institución como Fitch vea que las próximas elecciones no significan un riesgo para la institucionalidad ni para la inversión.

Uno de los aspectos que destacó Fitch, fue el compromiso de cumplir el objetivo de déficit fiscal en 3,6% para 2017 y 3,1% para el próximo año. “Su objetivo para 2018 de 3,1% del PIB es creíble, basado en la restricción del gasto, especialmente de capital, así como ingresos adicionales de la Reforma Tributaria de 2016”, destacó la calificadora.

Así mismo, señaló que el crecimiento de la economía este año se ubicará en 1,9%, mientras que en 2018 será de 2,8%, motivado principalmente por “un repunte del gasto en infraestructura y el mejoramiento de la demanda interna gracias a los recortes en las tasas de interés”.

Fitch también estableció metas de crecimiento menores en comparación con las del Gobierno, las cuales están en 2% para este año y 3% para 2018. No obstante, es alta si se tiene en cuenta que, según Reuters, un ejecutivo de alto rango de S&P Global Ratings proyectó que la economía colombiana crecería 1,6% este año y 2,2% en 2018.

Incluso, para S&P, el déficit fiscal que se espera para este año y para el siguiente son razones que aumentan la posibilidad de que disminuya la calificación crediticia del país, que en este momento está también en BBB y que pasó de perspectiva negativa a estable con la aprobación de la Reforma Tributaria.

Otras de las razones para mantener la calificación según Fitch, es que el país se ha ajustado a la fuerte caída de los precios del petróleo y los términos de intercambio han empezado a mejorar, al igual que la inflación se ubicó dentro del rango meta del Banco de la República (2% y 4%), “como resultado de la fuerte depreciación del peso”.

Ante este informe, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, afirmó que “la decisión adoptada por Fitch Ratings refuerza la credibilidad en el manejo macroeconómico de Colombia y reafirma la confianza por parte de los inversionistas nacionales y extranjeros”.

LOS CONTRASTES

  • Mauricio CárdenasMinistro de Hacienda

    “La decisión adoptada por Fitch Ratings refuerza la credibilidad en el manejo macroeconómico del país y reafirma la confianza por parte de los inversionistas”.

  • Munir JalilDirector de investigaciones económicas del Citibank

    “Las condiciones fiscales y de cuenta externa le ponen un límite al país en términos de qué se puede hacer. Hay que trabajar en materia fiscal y búsqueda de ingresos externos”.

Sin embargo, en un apartado, Fitch destacó que “las calificaciones de Colombia están limitadas por la alta dependencia de los productos básicos, la flexibilidad fiscal limitada, las limitaciones estructurales en términos de bajo PIB per cápita y los indicadores de gobernabilidad débiles en comparación con los pares”.

Para Jalil, es el llamado a trabajar en materia fiscal y búsqueda de ingresos externos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Transporte 19/04/2025

Transportadores piden al Gobierno eliminar el alza de autorretención en la fuente

El texto menciona que los transportadores intermunicipales de pasajeros no cuentan con "capacidad fiscal" para responder a los incrementos

Salud 18/04/2025

Tolima, Putumayo y Caquetá, las regiones donde hay más casos de fiebre amarilla

El presidente Gustavo Petro aseguró que entre 2024 y lo que va de 2025 se han presentado 75 casos de la enfermedad y 34 defunciones

Laboral 17/04/2025

Centrales obreras propusieron 12 preguntas para la consulta popular del Gobierno

Entre los temas que toca el cuestionario enviado están las condiciones de contratación de los trabajadores o la hora del inicio del recargo nocturno