.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco
COMERCIO

Fenalco calificó como un “Frankenstein” al decreto de retención en la fuente

jueves, 29 de mayo de 2025

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco

Foto: LR

El gremio alertó que la nueva medida "destruye" cualquier intento de planeación financiera empresarial, al introducir incertidumbre en el sector

La Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, rechazó enfáticamente el nuevo decreto de retención en la fuente, calificándolo como una reforma tributaria "encubierta" que impacta la caja y el capital de trabajo de las empresas.

El gremio fue contundente al señalar que se trata de un “Frankenstein tributario”. Jaime Alberto Cabal, presidente de la organización, afirmó que las cajas empresariales están exhaustas, y que ahora se pretende anticipar pagos correspondientes a 2026, con el único fin de satisfacer lo que él denominó “apetito” de un Gobierno que ha demostrado una gestión "ineficiente" del gasto público, pero una alta efectividad en el "crecimiento de la burocracia".

La organización gremial advirtió que el Decreto 572 de 2025 desnaturaliza la figura de la retención en la fuente, concebida originalmente como un mecanismo de control del cumplimiento tributario, y la transforma en un instrumento para subsanar el déficit fiscal.

“Nuevamente se pone en evidencia la indolencia de un Gobierno, acosado por escándalos de corrupción, comprometido políticamente con la burocracia creciente, que confunde la técnica económica con la terquedad ideológica y, al que, además, no le importa el efecto de sus nefastas decisiones en el tejido empresarial, especialmente en las micro, pequeñas y medianas empresas”, dijo Cabal.

Fenalco alertó que la nueva medida "destruye" cualquier intento de planeación financiera empresarial, al introducir una incertidumbre que no solo dificulta las proyecciones de ingresos, sino que podría incluso agravar el déficit fiscal que "este gobierno dejaría".

Reacciones de otros sectores

María Claudia Lacouture, presidente de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham, advirtió que el decreto podría traducirse en escasez futura, ya que, afectaría la liquidez de las empresas, que a su vez generan empleo.

La dirigente gremial calificó la medida como irresponsable, al considerar que compromete la capacidad financiera de múltiples compañías para cubrir necesidades fiscales inmediatas, sin abordar los problemas estructurales del Presupuesto. Según señaló, esta estrategia no soluciona el déficit a largo plazo, ya que en 2026 volverán a presentarse nuevos faltantes. Los sectores más impactados, según Lacouture, serían gas, oro, energía eléctrica, agua, residuos y construcción.

El exministro de Hacienda y rector de la Universidad EIA, José Manuel Restrepo, calificó la medida como una “reforma tributaria encubierta” que se implementa a expensas del flujo de caja del sector privado. Según explicó, esta estrategia constituye una "bomba fiscal" para el próximo gobierno, porque reducirá los recursos disponibles y generará un nuevo desequilibrio en las finanzas públicas hacia 2026, año de cambio en la Presidencia.

Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras, Andeg, gremio del sector energético, advirtió que resulta inconveniente incrementar tarifas por decreto. Según él, esta medida podría afectar la competitividad y traducirse en un aumento en las tarifas que pagan los usuarios del servicio de energía eléctrica.

"Esto sucederá en cada una de las transacciones que realicen 270 sectores, arrancando por el sector manufacturero, agroindustrial, agropecuario, de construcción, servicios, financiero, entre otros. Lo que tenemos entonces es una gran sorpresa para todas las compañías de estos sectores que no tenían planificado y que no habían proyectado tener que pagar esos niveles de impuestos durante", afirmó el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios, Andi, Bruce Mac Master.

Mac Master reconoció que el Gobierno enfrenta una compleja situación en materia de finanzas públicas, pero atribuyó esta dificultad al crecimiento del gasto. Luego señaló que entre 2022 y 2024 el Presupuesto aumentó en 41%, y que la deuda pública se encuentra en los niveles más altos de los últimos años, con excepción del periodo de la pandemia (2020).

A esto se suma, según afirmó, un ambiente de incertidumbre interna que provocó un aumento en las tasas de interés en los mercados internacionales.

Para el líder gremial, la solución no está en trasladar la carga al sector productivo ni en comprometer las finanzas de 2026. En su lugar, consideró que debe darse prioridad a un recorte del gasto público, ya que, este tipo de cambios en las reglas de juego "afectan la actividad económica y desincentivan la inversión".

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Laboral 19/06/2025

Conciliadores de Cámara y Senado radicaron el informe de conciliación de la laboral

Por el lado de la Cámara los conciliadores eran Juan Camilo Londoño y María Fernanda Carrascal, por el Senado eran Carlos Abraham Jiménez y Samy Merheg

Salud 18/06/2025

Parte médico de Miguel Uribe Turbay señaló que continúa en "máxima gravedad"

Desde la clínica señalaron que los siguientes comunicados sobre su salud se emitirán en el momento en que existan cambios clínicos relevantes

Hacienda 18/06/2025

Fitch señala que decisiones fiscales del país no son claras sobre la reducción del déficit

Añadieron que desvío de proyecciones de presupuesto y la suspensión de la regla fiscal debilitan la credibilidad de la política fiscal