MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
“La transición de las economías hacia dicha estrategia puede generar importantes beneficios netos sobre el empleo en la medida en que se transformarán algunos empleos actuales y surgirán ocupaciones totalmente nuevas, catalogadas como “empleos verdes”. Sin embargo, otras labores deberán desestimularse por sus impactos negativos sobre el medio ambiente y probablemente desaparecerán, por lo que la transición en el mercado laboral necesita ser acompañada por un marco de políticas coherente que facilite el ajuste a las nuevas dinámicas”, cita el documento presentado.
Generar este tipo de empleo es uno de los compromisos que adquirieron los estados en la pasada Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Rio+20). El sector que está llamado a generar estos empleos es el de energía renovable, el potencial que tiene el sector es el de crear cerca de 20 millones de empleos a 2030 según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Una de las principales conclusiones del informe es que “además de las nuevas actividades con potencial verde, todos los sectores productivos y la actividad económica en general deberán trasladarse en el futuro hacia prácticas ambientales sostenibles”, también sugiere que para conseguirlo, es evidente “la necesidad de un marco de políticas sólido y estable que favorezca el desarrollo de las nuevas dinámicas en las economías nacionales”, dice el informe.
En 2023 Colombia registró un récord histórico de la producción de este cultivo, con 2.600 toneladas anuales, es decir, más de 53% en comparación con 2022
El exministro dice que en 2022 recibió una sugerencia de Laura Sarabia para nombrar a una persona en la Dirección de Gestión de Fiscalización