.
SALUD

Estudio de seroprevalencia reveló que Leticia alcanzó un nivel de infección de 60% y Barranquilla 55%

jueves, 26 de noviembre de 2020

El presidente Duque señaló que el país se compromete a tener una reducción del 51% en las emisiones de gases efecto invernadero a 2030

Ximena González

Con el fin de medir de forma retrospectiva cuál fue la tasa de afectación promedio que alcanzó el covid-19 en Colombia y con ella, calcular el número de personas que llegaron a estar infectadas, a través de la recolección de muestras de sangre e hisopado nasofaríngeo, el Instituto Nacional de Salud está realizando el estudio de seroprevalencia.

Precisamente, durante el programa televisivo 'Prevención y acción', la directora del Instituto Nacional de Salud, Marta Lucía Ospina entregó algunos de los resultados encontrados hasta el momento. "Dentro de los resultados preliminares, el estudio de seroprevalencia relevó que Leticia alcanzó un nivel de infección de 60% , Barraquilla tiene una seroprevalencia de 55% y Medellín del 27%, la más baja hasta el momento, lo que quiere decir que en la capital antioqueña aún hay mucha susceptibilidad y por eso es importante mantener los cuidados".

Ospina destacó que dl estudio tiene una muestra representativa elaborada por el Dane, además de un estudio complementario de 5.000 personas pertenecientes al sector salud.

Por su parte, el ministro de salud, Fernando Ruiz agregó que, "con el estudio se busca establecer la presencia de anticuerpos de covid en la sangre de las personas. Para encontrar los resultados, se conformaron equipos que recorrieron los barrios de las principales ciudades del país y se tomaron muestras a 15.944 individuos con una inversión de alrededor de $20.000 millones".

Otro de los anuncios importantes que se dio a conocer durante el programa 'Prevención y acción', fue el compromiso del presidente Iván Duque con el medio ambiente. "Colombia representa 0,4% de todas las emisiones globales de gases efecto invernadero y somos uno de los países más vulnerables a los efectos del cambi0o climático, por lo tanto de cara a la cumbre que se realizará el 12 de diciembre, Colombia va a asumir un compromiso muy importante e histórico, y es que de cara al año 2030 nos vamos a comprometer con una agenda clara y específica para que tengamos una reducción del 51% en las emisiones de gases efecto invernadero".

Por otro lado, el mandatario señaló que con el fin de proteger especies importantes del territorio, se estableció que queda prohíba cualquier forma de pesca de tiburón.

"Hemos tomado una decisión de gobierno y es que se prohíbe en Colombia cualquier forma de pesca de tiburón , se industrial o artesanal", dijo Duque.

Frente a esta decisión, Sandra Bessudo, directora de la Fundación Malpelo manifestó que, "esta es una decisión muy importante, los pescadores artesanales entenderán la decisión, a ellos no les interesa capturar el tiburón. Estudios han mostrado que hay altas concentraciones de mercurio en la carne del tiburón y en las aletas y esto causa grandes problemas en el cuerpo generando malformaciones futuras", dijo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 21/01/2025 Técnico y con énfasis en lo digital, el perfil que debe tener nuevo director de la Dian

Experticia en temas tributarios y conocimientos de tecnología, son las principales aptitudes que debe tener el sustituto de Jairo Villabona según analistas consultados

Hacienda 17/01/2025 La inflación en Colombia estaría por encima de las proyecciones del Emisor a finales de año

Los analistas creen que la expectativa de inflación en 3% se cumpliría para diciembre de 2026, así se evidenció en la encuesta de expectativas del Emisor

Turismo 21/01/2025 En 2024 llegaron al país más de 6,6 millones de visitantes no residentes, aumentó 8,5%

En cuanto a los países, EE.UU. con 1,1 millones, es la nación de donde más llegan visitantes extranjeros, seguido por México y Ecuador