.
Presupuesto General de la Nación por sectores
HACIENDA

Esta semana se cumple el plazo para que se apruebe el Presupuesto del próximo año

martes, 17 de octubre de 2023

Presupuesto General de la Nación por sectores

Foto: Gráfico LR

El proyecto ya fue aprobado en primer debate el pasado 20 de septiembre y se debe votar como plazo máximo el 20 de octubre

Hoy continuará en el Congreso de la República la discusión acerca del Presupuesto General de la Nación, PGN, para 2024.

El legislativo tiene como plazo máximo para votar la propuesta del Ministerio de Hacienda hasta el 20 de octubre.

Cabe recordar que la propuesta de la cartera es de $502,6 billones. Según datos del mismo Ministerio, este monto es equivalente a 29,6% del PIB.

El proyecto ya fue aprobado en primer debate el pasado 20 de septiembre, y para su definición en segundo debate, se espera que la discusión se amplíe hacia una revisión de los temas regionales.

Presupuesto general de la Nación 2023 por sectores
Gráfico LR

Desagregando el monto proyectado, hay que decir que este está dividido en $308,7 billones para funcionamiento, y $92,3 billones para el servicio de la deuda. Este último crecería 20,4%, pues en 2023 se ubicó en $78,5 billones. En cuanto a la inversión, se propone un monto de $99,3 billones, el cual equivale a 5,8% del PIB en 2024.

Hay que decir que 94,3% de los recursos de inversión se concentran en transporte (13,9%), inclusión social y reconciliación (13%), igualdad y equidad (9,9%) y educación (8,6%). Aunque hay que aclarar que en el consolidado de los sectores, el que recibiría una mayor asignación es educación con $70,4 billones. Le siguen salud ($61,5 billones), defensa ($55,5 billones) y hacienda ($49,2 billones).

Así lo explicó el ministro, Ricardo Bonilla, quien se refirió al sector de transporte, sobre el que dijo que “tiene uno de los mayores presupuestos de inversión. Pero el mayor presupuesto consolidado para 2024 lo tienen educación y salud”.

Y agregó que la propuesta de presupuesto se construyó bajo el supuesto de que seguirá reduciéndose la senda inflacionaria.

“Lo que estamos proyectando es que el Banco de la República va a recuperar su meta de largo plazo de 3% en 2025. Esperamos, entonces, que siga bajando la inflación”, dijo Bonilla.

Finalmente, analizando la asignación para la inversión por departamentos, en total la propuesta designa un monto por $73 billones, de los cuales Bogotá ($8,7 billones), Antioquia ($8,3 billones) y Valle del Cauca ($4,3 billones) son las zonas con la mayor asignación.

A estos le siguen Santander ($3,4 billones) y Cundinamarca ($3,3 billones) como aquellas zonas donde más se destinará inversión. Por el contrario, entre los departamentos que tienen la menor asignación de recursos están Vaupés ($225.000 millones), Guainía ($289 millones), Amazonas ($374 millones) y Vichada ($412 millones).

Con el proyecto también se espera que se reduzca la bolsa del MinHacienda.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Comercio 20/01/2025 En caso de volver a los días sin IVA solo elevaría venta de los bienes exentos hasta 17%

Un estudio del Banco de la República demostró que la venta de artículos no exentos caía en los meses vecinos a la medida para financiar los bienes sin IVA

Hacienda 21/01/2025 Economía volvió a crecer en noviembre, pero lo hizo a menor ritmo que en octubre

El Indicador de Seguimiento a la Economía, ISE, de noviembre mostró alza de 0,36%, lo cual es una caída frente al dato de octubre, situado en 2,9%

Hacienda 20/01/2025 Han pasado 12 ministros de Transporte por esa cartera en el último cuarto de siglo

Ya son tres los funcionarios del Gobierno de Gustavo Petro que dimiten en la jornada de este lunes, a espera que se concreten más salidas