MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Este jueves, La ANH presentará las propuestas y contraofertas. La entidad estima que los primeros contratos se adjudicarán en julio.
Colombia continúa avanzando en la reactivación de la industria petrolera. La otra semana, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) presentará las propuestas del Proceso Permanente de Asignación de Áreas (Ppaa), un mecanismo en el que sacará al mercado 20 nuevos bloques continentales que no solo buscan trazar la nueva hoja ruta del sector, sino, además, impulsar las inversiones en materia de exploración y producción.
Esta ronda contará con 13 áreas en los Llanos Orientales, cinco en el Valle del Magdalena y dos en el mar Caribe. De acuerdo con la ANH, en un plazo máximo de siete meses el país entregará la totalidad de los bloques, los cuales se sumarán a los nueve contratos costa afuera que se han venido impulsando desde febrero.
“Esperamos antes de finalizar junio poder adjudicar los primeros contratos (...) Con ello, ya hay compromisos de inversión por US$1.500 millones en costa afuera y un poco menos en los contratos de las áreas que estamos ofreciendo si tenemos éxito en la asignación. Vamos a tener un panorama más claro en el sector”, explicó Luis Miguel Morelli, presidente de la ANH.
El funcionario destacó que ya hay un interés muy grande de inversión en esta ronda. Esto debido a que “hay 17 empresas que han adquirido 29 paquetes de información de las áreas que se están ofreciendo”, aclaró.
La apertura de esta nueva ronda de asignación de áreas se da después de cuatro años en los que no se ha firmado ningún contrato de exploración y producción de hidrocarburos. Con este nuevo proceso, la ANH estima que las reservas del país podrían aumentar en 1.000 millones de barriles, un escenario que le caería muy bien al país ahora que su abastecimiento de gas tan solo alcanza para 9,8 años (3.782 giga pies cúbicos) y 6,2 años de petróleo (1.958 millones de barriles).
Para Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), este nuevo proceso es una buena oportunidad para el sector y para Colombia. “Ante la necesidad que tiene el país de encontrar nuevas reservas, y después de cuatro años sin asignar áreas, con unas inversiones en exploración que se han mantenido en niveles bajos en los últimos años, sin duda el Proceso Permanente de Asignación de Áreas es una gran oportunidad para el sector y para Colombia. Esperamos que el cierre de esta primera fase sea positivo y la ANH obtenga ofertas que ratifiquen el interés de los inversionistas por Colombia”, indicó.
La asignación de contratos llega en un momento en el que el país está en alerta por la pérdida de su autosuficiencia petrolera. Aunque gremios han asegurado que la implementación del fracking podría ser la solución para aumentar las reservas y disminuir el miedo a importar gas a 2022, desde el Gobierno ya se está trabajando en varios frentes para reactivar a la industria.
Se espera que con la adjudicación de todos los contratos, ya sean costa afuera o continentales, el país inicie un nuevo ciclo de exploración y explotación a partir de 2020. “El hecho de que se haya reactivado esta asignación de áreas son buenas noticias. La ANH ha dicho que muchas zonas tienen una vocación de gas entonces esto es una buena noticia para el sector y para Colombia”, explicó Orlando Cabrales, presidente de Naturgas.
Para líderes gremiales y del sector privado, las principales preocupaciones radican en el impacto de la iniciativa en la formalización laboral y en los contratos
Hasta el momento que asumió este nuevo cargo, Peña se desempeñó como jefe de proyectos de Fondos de Cofinanciación en la Upme
El sector terciario de la economía apalancó el dato del ISE de febrero, con administración pública, educación y salud como líderes