MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Según el Instituto de Ciencia Política, Hernán Echavarría, 10% creció la inversión de china en una década, aumentando de US$23,2 millones en 2011 a US$266,4 millones en 2022.
Las cifras sobre la inversión de la potencia asiática están en reserva estadística, pero una forma de inversión indirecta son los préstamos para cofinanciar proyectos
Tras la adhesión de Colombia a la Nueva Ruta de la Seda de China, EE.UU. señaló que se opondrá a futuros desembolsos del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y de otras instituciones financieras, que estén destinados a empresas estatales chinas en Colombia.
EE.UU. manifestó que estos proyectos ponen en peligro su seguridad en la región y expresó que “sus dólares no deben utilizarse para financiar organizaciones internacionales que subsidien a empresas chinas en el hemisferio occidental”.
Un informe del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría, citando a la Universidad William & Mary, EE.UU, señaló que una de las formas indirectas mediante las cuales llega la inversión china a distintos países es a través de préstamos destinados a la cofinanciación de proyectos en diversos sectores.
Con base en lo anterior, el documento mencionó que entre 2018 y 2021, último dato disponible, ingresaron a Colombia cerca de US$1.366 millones en préstamos para la cofinanciación de proyectos. El plan 4G Autopistas al Mar obtuvo el mayor monto con cerca de US$417,7 millones, lo que equivale a 30,57% del total de recursos que China cofinanció en iniciativas a escala local.
Las inversiones de la potencia asiática en Colombia llegan a través del Banco de Desarrollo de China, el Banco Comercial e Industrial, el Fondo de Cofinanciación, Zijin y el Banco de China.
Las sumas se destinan a varios proyectos, entre ellos la construcción y expansión del Aeropuerto El Dorado en Bogotá, Hidroituango, la mina de oro de Buriticá, las vías 4G, la construcción del Puerto de Buenaventura, la construcción de la hidroeléctrica en el Río Magdalena, entre otros.
Entre 2008 y 2021, el sector de infraestructura acumuló la mayor parte de los préstamos por cofinanciación, con un total de US$927,2 millones, equivalentes a 67,9% del monto total destinado a proyectos de este tipo. Le siguieron los sectores de energía (12%), servicios financieros (11%), manufactura (5,5%) y minería (3,7%).
Debe mencionarse que la cofinanciación es distinta a la inversión extranjera directa. Por esta razón, el informe del Instituto manifestó que los proyectos de cofinanciación, particularmente en el sector de infraestructura, están alineados con las decisiones del gobierno chino dentro de su estrategia a largo plazo en el marco de la Nueva Ruta de la Seda.
En inversión extranjera, el documento sostuvo que la información sobre lo que China invirtió está sujeta a reserva de estadística. En consecuencia, no existen datos disponibles al público ni fuentes oficiales sobre los montos, motivo por el cual tanto las cifras como las fechas presentan inconsistencias.
Pero lo que sí se corroboró es que en los últimos cuatro años, la inversión china representó 1,1% del total de la inversión extranjera. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, Ocde, entre 2018 y 2022, China orientó sus recursos a la minería, llegando a representar 40,6% de la inversión. A lo que le siguen actividades manufactureras (12,4%) y transporte (11,6%).
“Vamos a hacer todo lo necesario para garantizar que la Primera Línea del metro de Bogotá entre en operación en marzo de 2028, que el sueño de la capital se convierta, por fin, en realidad”, dijo el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.
En cuanto a la posibilidad de sustituir a EE.UU por China, César Pabón, economista de Corficolombiana, dijo: “aunque las inversiones chinas representan una oportunidad, en el corto no parecen una alternativa realista. Apostar por este cambio pondría en riesgo la estrecha relación que mantenemos con EE.UU.”.
La posibilidad del cierre parcial en el estrecho de Ormuz frenaría el suministro de hasta tres millones de barriles, arrastrando la oferta a la baja, mientras el precio sube
Las tasas de interés de corte de la subasta fueron de 6,369% para el vencimiento 2029, 6,679% para 2041 y 6,260% para 2055
Proyecto contempla la construcción de obras de urbanismo en pasos por Machetá, Guateque, Santa María y San Luis de Gaceno