.
Jorge Iván González, director del DNP
HACIENDA

“Cuando estemos en el registro social universal, no se necesitarán más estratos”

lunes, 20 de noviembre de 2023

Jorge Iván González, director del DNP

Foto: Findeter

El director del DNP, Jorge Iván González, aclaró cuáles son los planes para los registros sociales, que cambiarían la forma en la que se clasifica a los ciudadanos

El Departamento Nacional de Planeación, DNP, prepara cambios en los registros sociales que determinarán una nueva forma de clasificar a la población colombiana eliminando, a largo plazo, la estratificación. Además, el líder de Planeación también ha despertado un debate sobre la flexibilización de la regla fiscal y el papel de esta entidad en las finanzas públicas. Desde Cartagena, el director del DNP, Jorge Iván González, atendió a LR para aclarar los puntos claves de estos programas cuyos pilotos se realizarán en 2025.

¿Qué es el registro social de hogares?

Es una utilización de la información de encuestas más la información administrativa. El registro social se consolidó mucho durante la pandemia, porque todos los registros administrativos que existen en el país se empezaron a combinar.

En este momento el registro social de hogares ya tiene 55 millones. Con eso, entonces, lo que queremos es pasar después al registro universal de ingresos, todavía no estamos allí para conocer, qué personas deben recibir subsidios o que personas pagan impuestos, eso lo estamos haciendo con la Dian.

LOS CONTRASTES

  • Juan Camilo Pardo - Analista de Corficolombiana
  • Juan Camilo PardoEconomista de Corficolombiana

    “La estratificación es un pésimo mecanismo de focalización, porque existen altas tasas de exclusión. Esto afecta cuando se asignan subsidios o en impuestos”.

¿Cuál es el ideal?

Que usted pueda tener un esquema completo de ingresos y también de una parte de la población, de quien recibe ingresos, quien paga impuestos y también de quien recibe subsidios. Esta es la idea para llegar al registro universal de ingresos.

¿Qué es este mecanismo?

Es una especie de declaración de renta de todas las personas, pero no le llamamos así porque la gente lo asocia a los impuestos. Entonces, es tener la información de ingresos de todas las personas, es más, el Banco de la República ya ha avanzado mucho en eso con el pago electrónico. La idea del Emisor es que, relativamente en poco tiempo podamos todos pagar con el celular, en ese momento, usted podrá saber cuánto ganó un tendero o inclusive, cuánto gana inclusive un vendedor ambulante. Vamos a tener una información mucho más completa de ingresos, mejor que cualquier encuestas, que los sisbenes o las encuestas de Familia en Acción.

¿En el futuro se eliminarán los estratos?

ARTÍCULO RELACIONADO

Registro social de hogares

Claro, cuando estemos en el registro universal de ingresos, usted ya no necesita el estrato para nada ni necesita la encuesta de Sisbén, ni la de Familias en Acción. Obviamente, mientras llegamos allá lo vamos a mantener, pero en el futuro la idea es eliminar los estratos.

¿Esto se encargará de la entrega de subsidios?

Claro, entonces cada año usted sabe quién necesita subsidios, porque le fue mal en ese año. Inclusive, una persona de estrato 2 si le fue muy bien en ese año paga impuestos y no recibe subsidios, así siga en la misma casa de ese estrato.

*Invitado por Findeter

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 13/01/2025 Pese al repunte al cierre de 2024, confianza del consumidor cerró diciembre en -3,4%

La tendencia de adquirir casa aumentó, y la confianza en todos los estratos socioeconómicos mejoraron, pero hay menor intención de comprar muebles y electrodomésticos

Hacienda 15/01/2025 Jairo Villabona sale de la Dian tras seis meses en el cargo, su reemplazo será Luis Llinás

Villabona estaría en la entidad hasta el próximo 27 de enero, como directora encargada asume Cecilia Rico hasta la llegada de Chica

Salud 13/01/2025 La Andi estima que el ajuste de la UPC generará un déficit de $10,4 billones en el sector salud

La Andi alertó que de mantenerse el valor de la Unidad de Pago por Capitación en 5,36%, se aumentará la incertidumbre sobre la operación del sistema, lo que tildaron de amenaza