MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El informe señaló que las ciudades con mayor índice de informalidad fueron Cúcuta y Sincelejo y la que menos reportó fue Tunja
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que en el trimestre móvil de diciembre 2020 a febrero 2021 la informalidad llegó a 48,1% en las 13 ciudades y áreas metropolitanas. Para el total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas la proporción de informalidad fue 49,2%, lo que representó un aumento de 1,3 puntos porcentuales comparado con el trimestre móvil diciembre 2019 – febrero 2020, cuando se ubicó en 47,9%.
En cuanto al análisis por sexo que realiza el Dane, se estableció que en el periodo de estudio mencionada, en las 13 ciudades y áreas metropolitanas la proporción de hombres ocupados informales fue de 47,4%, lo que representó un aumento de 2,2 puntos porcentuales comparado con el trimestre móvil
diciembre 2019 – febrero 2020 (45,2%). Entre tanto, la proporción para las mujeres fue de 49,1%, mientras que en el trimestre móvil diciembre 2019 – febrero 2020 fue 48,6%.
A nivel regional, las ciudades con mayor índice fueron Cúcuta y Sincelejo con un porcentaje de 72,5% y 67,3%, respectivamente. Por el lado de las que tuvieron mejor respuesta fueron Tunja y Manizales con índices de 40,3% y 40,5%, respectivamente.
Según los cálculos del Dane, en las 13 ciudades se reportaron 4,7 millones de informales y en las 23 ciudades un total de 5,4 millones, siendo, en ambos casos, liderada la lista con mayor informales el grupo de los hombres.
En total, este acuerdo lo firmaron 50 empresas con operaciones en cinco continentes que, además, representan a 40% de la producción mundial
El dato es relevante de cara a la definición del salario mínimo para 2024. Un alza desmedido podría generar nueva presión
Para analistas, este mes es clave para medir el estado actual de la economía y saber si "realmente" se está iniciando la reactivación