MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Por un lado se encuentra la filial mexicana OHL, del mismo grupo español Obrascón Huarte Lain, involucrada en un presunto soborno a magistrados mexicanos y que el pasado 11 de mayo le costó el puesto a Pablo Wallentin, entonces jefe de gabinete, y su director jurídico, Gerardo Fernández. OHL México es uno de los principales operadores en el sector privado de concesiones en infraestructura de transporte en ese país. Actualmente el Gobierno mexicano realiza auditorías a los contratos del grupo.
Mientras las investigaciones para determinar la responsabilidad de OHL México, tanto internas como externas, se desarrollan en Colombia, a través de OHL Concesiones (conformada en 60% por OHL Colombia y 40% OHL Chile), los 144 kilómetros de la Autopista Río Magdalena dos, que hace parte de la primera ola de infraestructura de cuarta generación. Este proyecto contempla una inversión de $1,3 billones. OHL también presentó interés por la vía Pasto - Rumichaca, cuya inversión asciende a $1,6 billones. De llegar a ser ganador OHL, su inversión en el país alcanzaría $2,9 billones.
Recientemente el presidente de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Luis Fernando Andrade, se refirió a la actuación de la entidad con las firmas extranjeras que tengan contratos en Colombia. “Se debe preservar la condición de inocencia hasta que se demuestre lo contrario. Hasta que no haya una sentencia, uno no puede prejuzgar y señalarlo de culpable. Por ahora, lo único es que vamos a estar más alerta”, dijo Andrade.
De otro lado, la constructora brasileña Camargo Correa, enfrenta una investigación en Perú por el fiscal supraprovincial anticorrupción, Hamilton Castro Trigoso, por presuntos pagos a partidos políticos. También se vio salpicada por el escándalo de corrupción en Petrobras, donde resultó detenido su exvicepresidente, Eduardo Hermelino Leite, tras admitir el pago de sobornos a agentes públicos y privados.
Camargo Corrêa S.A. es uno de los mayores conglomerados industriales de Brasil. El grupo tiene 65.000 empleados por todo el mundo y opera en 22 países, incluyendo Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Venezuela. En agosto de 2012, la firma brasileña, al ser parte del consorcio CCC Ituango, resultó ganadora de la adjudicación del proyecto de construcción de la hidroeléctrica Ituango (junto con Conconcreto S.A. y Coninsa Ramón H.) cuya inversión alcanza los US$5.500 millones.
En diálogo con LR, el vicepresidente ejecutivo del proyecto e ingeniería de Empresas Públicas de Medellín, Wilson Chinchilla, dio un parte de tranquilidad sobre el desarrollo de las obras de la hidroeléctrica por parte del consorcio. “Primero lamentamos los hechos que se están presentando en Brasil. En cuanto al proyecto Ituango, la relación contractual que tenemos es con el Consorcio CCC Ituango. Las empresas responden solidariamente y consideramos que el proyecto está blindado”, señaló Chinchilla.
El Vicepresidente anotó que en la actualidad el proyecto presenta una ejecución de 32%, 5 puntos porcentuales por encima del presentado por el informe de sostenibilidad de 2014 de la compañía, que se ubicaba en 27,7%. Así mismo, la inversión alcanza $3 billones. “El proyecto avanza satisfactoriamente y se está ejecutando dentro del cronograma establecido, cumpliendo con los compromisos que tenemos con la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg). Estamos tranquilos de que entrará en operación en diciembre de 2018”, agregó.
¿En qué va la autopista Pasto - Rumichaca?
El pasado 19 de junio la Agencia Nacional de Infraestructura recibió cuatro propuestas económicas para adelantar la construcción de este corredor que hace parte de la segunda ola de la cuarta generación. Los cuatro consorcios son OHL Concesiones; Infraestructura Vial para Colombia; Strabag Concay y SAC 4G. El proyecto contempla la construcción de una segunda calzada de 80 kilómetros entre Ipiales y Catambuco, 6 intersecciones, 2,6 km de túneles, y 1,5 km entre puentes, pontones y viaductos. De acuerdo con el cronograma del Gobierno, la audiencia de adjudicación será el próximo 24 de julio.
Las opiniones
Wilson Chinchilla Herrera
Vicepresidente proyectos e ingeniera de EPM
“La relación contractual es con el consorcio, no sólo con Camargo. Bajo ese escenario, esperamos que el proyecto entre en operación en diciembre de 2018”.
Orlando Santiago
Analista Fenix Valor
“La confianza sobre el proyecto Hidroituango se podría ver afectada aunque toca esperar que se desarrollen que se desarrollen las investigaciones en los otros países”.
Tras conocerse el dato del IPC de 2024, el país sigue cayendo en el "ranking", no obstante sigue lejos de la meta y de las naciones europeas
La insuficiencia energética está obligando a que Colombia compre el hidrocarburo, a pesar de los proyectos que pueden explotar las industrias
El jueves se concretará un nuevo incremento en el valor de los peajes, tanto en los operados por la ANI como aquellos por Invías