MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El segmento VIS alcanza el mejor registro de todos los tiempos, mientras que el no VIS crece más de 60% anual, señala el ministro de Vivienda
De acuerdo con el ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, y cifras de Galería Inmobiliaria, en noviembre de 2020 se alcanzó el récord histórico de ventas mensuales de vivienda en Colombia. En el mes se vendieron 14.061 unidades de VIS y 6.589 de No VIS.
"El segmento VIS alcanza el mejor registro de todos los tiempos, mientras que el no VIS crece más de 60% anual", indicó Malagón por medio de su cuenta de Twitter.
A pesar de la pandemia, desde mayo las cifras en ventas han mostrado franca recuperación tanto en VIS como en No VIS.
En VIS, la caída abril fue hasta 3.900 unidades vendidas. A partir de ahí, empezó a mejorar y ya se cumplen cinco meses en los que la comercialización está por encima del promedio de ventas de 2019 (9.400 unidades).
Entre tanto, no VIS viene por encima del promedio del año pasado desde septiembre.
El sector ha tenido una buena dinámica luego de la apertura en septiembre y eso también se ve reflejado en la creación de empleo. Según Camacol, en el trimestre móvil con corte a octubre de 2020 el nivel de ocupación en el sector de la construcción llegó a 1,4 millones personas, representando alrededor de 36.700 nuevos puestos de trabajo respecto al mes anterior.
"Las cifras de empleo muestran una recuperación gradual del mercado laboral después de la crisis provocada por la pandemia. Además, la continua creación de puestos de trabajo en construcción evidencia que este es un sector estratégico para dinamizar la economía nacional", expresó Sandra Forero, presidente de Camacol.
Jaime Andrés Beltrán, alcalde de la ciudad, dijo que apoya la idea de implementar un tranvía como sistema de transporte masivo
Las autoridades acordaron en un principio el ingreso de 4.000 personas de la minga, además denuncian que se tomaron los edificios de varias factultades
Aunque el indicador viene cayendo, no alcanza registros prepandémicos. Chocó tiene la percepción de pobreza más alta con 87%