.
Evolución del desempleo en el país en 2023 y tasa en noviembre en 23 ciudades
LABORAL

En noviembre hubo un total de 2,29 millones de personas desocupadas y tasa es 9%

viernes, 29 de diciembre de 2023

Evolución del desempleo en el país en 2023 y tasa en noviembre en 23 ciudades

Foto: Gráfico LR

Desde julio de 2023 se vienen registrando tasas de desempleo de un solo dígito. El indicador registró su cifra más baja desde enero de 2019.

La tasa de desocupación en el país en noviembre alcanzó su valor histórico más bajo desde enero de 2019. Así lo reveló el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane; la entidad precisó que la tasa de desocupación en noviembre de 2023 fue de 9,0, cifra inferior a la que se había registrado hace un año, cuando fue de 9,5%. Se destaca que, desde julio de 2023 se vienen registrando tasas de desempleo de un solo dígito.

“La tasa de desocupación que estaba en 9,5% en noviembre de 2022, ahora pasa a 9%. Es una disminución, pero no es estadísticamente significativa”, explicó Leonardo Trujillo Oyola, director encargado del Dane.

“En noviembre de 2022, para la tasa global de participación teníamos 63,4%. Para noviembre de 2023, tenemos 64,1%. Como vemos, es una variación que no es estadísticamente significativa. Lo mismo pasa conla tasa de ocupación, que en noviembre de 2022 era de 57,4% y ahora, para noviembre de 2023, tenemos 58,3%”, agregó el funcionario.

En noviembre de 2023, el número de personas ocupadas fue de 23.186.000 en el total nacional. Las ramas que más aportaron positivamente a la variación de la población ocupada fueron Transporte y almacenamiento (1,3 puntos porcentuales); Construcción (0,5 puntos porcentuales), y Alojamiento y servicios de comida con 0,5 puntos porcentuales.

En el penúltimo mes del año, aumentó alrededor de 700.000 personas la población ocupada, hasta un total de 23,2 millones, 3,1% más frente a los 22,5 millones registrados el mismo mes de 2022. Aumentaron en 377.000 las mujeres ocupadas y en 322.000 los hombres ocupados. En el análisis poblacional, el Dane destacó que los mayores aumentos en el total nacional se registraron entre las mujeres de 25 a 54 años, segmento que creció en 185.000 y entre los hombres en el mismo rango de edad, que se incrementó en 196.000.

Entre tanto, 66.000 salieron del desempleo en noviembre de 2023, frente al mismo mes de 2022, lo que refleja una variación de -2,8%, para un total de 2,3 millones de desocupados.

LOS CONTRASTES

  • Sergio Olarte, Colpatria
  • Sergio OlarteEconomista principal de Scotiabank Colpatria

    "Lo que sí estamos viendo es que, en términos desestacionalizados, es decir, para poder comparar la tasa mes a mes, la tasa de desempleo dejó de mejorar y continúa siendo de dos dígitos"

  • María Claudia LlanesEconomista Senior BBVA Research

    "En el trimestre con cierre en noviembre se observan mayores tasas de desempleo que en el trimestre anterior terminado en agosto, lo que se explica, principalmente, por las menores tasas de ocupación observadas en el periodo de septiembre a noviembre"

Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, destacó la creación de empleos desde noviembre de 2022; así como el hecho de que se mantenga en un dígito la tasa de desempleo en el total nacional e incluso, por debajo de 9% en el contexto urbano. "Lo que sí estamos viendo es que, en términos desestacionalizados, es decir, para poder comparar la tasa mes a mes, la tasa de desempleo dejó de mejorar y continúa siendo de dos dígitos. Esto lo que nos permite decir es que la desaceleración de la economía está haciendo que el empleo no se deteriore aún, pero sí está dejando de mejorar", anotó.

"Donde se creó más empleo fue en sectores como transporte y almacenamiento, en sectores que prestan servicios a la economía, y creemos que por este lado va a haber recuperación para el próximo año", agregó el experto, quien prevé un comportamiento similar del mercado laboral en 2024, con una cifra cercana a 10%, "en torno a una pequeña recuperación de la economía colombiana, sobre todo en la parte de inversión de obras civiles, especialmente".

María Claudia Llanes, economista Senior de Investigaciones BBVA en Colombia, coincidió en que “entre octubre y noviembre, ajustando por factores estacionales, la tasa nacional aumentó ligeramente, en dos décimas, siendo éste el tercer mes consecutivo en el que aumenta”.

La experta destacó, sin embargo, que la tasa de desempleo de 9,0% es la más baja para el mes de noviembre desde 2018, mientras que la de 8,7% en el contexto urbano, no se alcanzaba desde noviembre de 2015.

“Con esto, en el trimestre con cierre en noviembre se observan mayores tasas de desempleo que en el trimestre anterior terminado en agosto, lo que se explica, principalmente, por las menores tasas de ocupación observadas en el periodo de septiembre a noviembre (todas las comparaciones con ajuste estacional). En diciembre esperamos una tasa de desempleo un poco más elevada que la actual”, señaló.

En el trimestre móvil comprendido entre septiembre y noviembre de 2023, la tasa de desocupación de las 23 ciudades y áreas metropolitanas que abarca el informe fue de 9,3%. Las ciudades que registraron las mayores tasas de desocupación fueron Quibdó y Riohacha, con 23,8 % y 13,8 %, respectivamente. En contraste, las menores tasas de desocupación se reportaron en las áreas metropolitanas de Bucaramanga con 6,6%, y Medellín, con 8,4%.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Salud 24/03/2025

Supersalud dijo que Audifarma tenía siete medicamentos con suficientes existencias

Estos productos se trataban de medicamentos para el tratamiento de pacientes con dolor, dislipidemia, alteraciones endocrinas, entre otros

Energía 25/03/2025

Ecopetrol invertirá US$1.200 millones para producir combustibles de talla mundial

El proyecto "Línea Base de Calidad de Combustibles", contará con inversiones por US$1.200 millones, y las labores se desarrollarán en la Refinería de Barrancabermeja

Comercio 26/03/2025

La inversión extranjera hacia sectores no mineros creció 3,4% durante el año pasado

De los US$14.234 millones que se percibieron en el rubro de inversión, al menos US$10.645 millones, es decir 75%, ingresaron a dichos sectores