.
ECONOMÍA

En dos años los recobros deberán bajar a medio billón de pesos

viernes, 31 de agosto de 2012
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Colprensa

En el 2010 los recobros por servicios no POS le costaron al Estado 2.4 billones de pesos, de los cuáles el 82% fueron por medicamentos. El año pasado se logró reducir la cifra a 1.8 billones, sin embargo, la meta para el 2014 es que estos recobros bajen hasta 500 mil millones de pesos.

Esta es uno de los grandes retos que tiene el Ministerio de Salud y Protección Social con la Política Farmacéutica Nacional, que desde el jueves cuenta con un documento Conpes que define las estrategias para lograr que en Colombia las personas tengan acceso real a medicamentos de calidad y seguros, a un costo moderado.

Claudia Vaca, asesora en materia de medicamentos del Ministerio de Salud y Protección, explicó que uno de los pilares de la política será fomentar la competencia, para evitar monopolios en la venta de medicamentos que imponen precios excesivos y generan inequidad en el acceso.

El otro pilar de la política farmacéutica es la promoción de la transparencia de la información que está disponible para usuarios y compradores de los medicamentos que circulan en el mercado colombiano, para que la gente sepa cuál es el precio y cuáles son las condiciones de calidad del insumo.

Además de bajar los recobros de los medicamentos, el gran reto que tendrá el Ministerio es mejorar el acceso a estos insumos, teniendo en cuenta que acorde con informes de la Defensoría del Pueblo y la Contraloría, en el 34% de los casos los medicamentos que les son prescritos a la población no son entregados.

Según Vaca la meta es que ese porcentaje llegue a cero en el 2014. Para lograrlo el Ministerio se trazó diez medidas que entre otras cosas buscarán hacer más eficientes las compras de medicamentos, atender con programas especiales a poblaciones vulnerables, y frenar los desagües financieros que por la vía de los medicamentos le ha costado billones al país.

Otra de las debilidades que deberá atacar la política es la falta de formación del recursos humano que está al frente de las droguerías. Según Vaca se ha encontrado que el 64% de los droguistas no tienen formación técnica.

Para resolver el problema, el Gobierno anunció que se hará una alianza con el Sena, que se encargarán de la formación y tecnificación de este recurso humano. De igual forma, se empezará a realizar un análisis del sector de las farmacias y quienes cumplan con las condiciones de calidad podrán ser parte de las redes de prestación de servicios farmacéuticos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 29/11/2023 Concejo de Bogotá aprobó en primer debate presupuesto de Distrito para 2024

De acuerdo con el proyecto, $26,41 billones estarán destinados a la inversión y otros $4,65 billones irán a gastos de funcionamiento

Energía 01/12/2023 Si la gasolina sube $600, el precio del galón superaría los $15.000 durante diciembre

La brecha con el precio internacional de la gasolina ya está cerrada, pero es posible que se mantenga el plan de alza en diciembre y enero para hacer subsidios cruzados

Laboral 30/11/2023 "Llamamos la atención para que se construya una estrategia de impulso al crecimiento"

El presidente de la Andi, Bruce Mac Master, aseguró que el país está experimentando un estancamiento en las contrataciones,