.
ECONOMÍA

El porcentaje de adultos pensionados en la zona rural es apenas de 5,6%

sábado, 28 de septiembre de 2013
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

María Alejandra Solano Vargas

Mañana martes se celebra el Día Internacional del Adulto Mayor, por lo que es buen momento para evaluar la situación de los colombianos en materia de pensiones.

Más aún cuando en el país el porcentaje de pensionados en la zona rural, sólo alcanza 5,6% y 26,3% en la zona urbana, como lo señala Hugo López, gerente del Banco de la República en Medellín. López basa su tesis en la última encuesta de Calidad de Vida del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).

De acuerdo con Lina María González, médico psiquiátrico y consultora de envejecimiento de la Fundación Saldarriaga Concha, en el área rural hay una tendencia de sostenimiento de los adultos por parte de sus hijos. Es así como 71,6% de los adultos no están haciendo nada para pensionarse y 9% están preparando a sus hijos para su manutención.

“Hay una tendencia importante al abandono, pues los ingresos de las personas jóvenes no alcanzan a cubrir las necesidades del adulto mayor y al mismo tiempo mantener al núcleo familiar. Esto lleva a un detrimento de la calidad de vida. Más cuando las familias en el área rural tienen entre cuatro o cinco miembros”, asegura González.

Una familia rural recibe en promedio 1,24 salarios mínimos legales mensuales vigentes, entre tanto, un hogar urbano recibe 3,63 salarios mínimos. Por persona, las cifras son más alarmantes, un individuo que vive en la zona rural recibe 0,33 SML y en la urbe 1,04 SML.

Para González la población rural es invisible ante la sociedad. “Nadie se enfoca en el adulto mayor. Hay un elemento particular y es que los hijos se convierten en los responsables de sus padres y este concepto pasa de generación en generación sin generar un concepto del ahorro”.

No obstante, lo más grave, según el experto, son las cifras del estudio “El mercado laboral y el problema pensional colombiano”, del Banco de la República. Allí se describe como sólo 11,1% se podrá pensionar en el país con el Régimen de Ahorro Individual y sólo 8,7% lo hará en el Régimen de Prima Media.

“El Ministerio de Trabajo sacó un decreto reglamentario de Beneficios Económicos Periódicos que puede ayudar bastante, puesto que le da al adulto mayor un auxilio del 20% sobre la cotización voluntaria, pero la gente casi no le ha tenido en cuenta este recurso”, dijo López. Hay otros proyectos que mejoran la calidad de vida de los adultos sin jubilación. Por ejemplo, la Fundación Saldarriaga tiene un proyecto llamado Modelo Productivo Granja Agroecológica de Versalles donde han generado una fuente de ingresos y alimentación para 45 personas mayores y sus familias en el Valle del Cauca. Lopéz señala que actualmente en una familia rural de 3,8 integrantes y con ingresos de 1,5 salarios mínimos, los individuos tienen que sostenerse a un promedio de 2,3 personas más.

La opinión

Hugo López
Gerente del Banco de la República Medellín

“El Ministerio de Trabajo sacó un decreto reglamentario de los Beneficios Económicos Periódicos que puede ayudar, puesto que le da al adulto mayor un auxilio de 20%”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 30/11/2023 Junta Directiva de Ecopetrol aprobó plan de inversiones para el periodo 2024-2026

El presidente de Ecopetrol Ricardo Roa aseguró que 42% de las inversiones están destinadas a los proyectos de la transición

Salud 29/11/2023 El ministro de Salud calificó las vacunas anticovid como "el más grande experimento"

Guillermo Alfonso Jaramillo dijo que la tecnología nueva de las vacunas, ARNm, usada por Pfizer y Moderna, entró sin permiso al país

Comercio 03/12/2023 Las tendencias que tendrá el sector del comercio electrónico para 2024

El futuro del ecommerce en Colombia está marcado por tendencias que van desde la inteligencia artificial hasta la logística verde