MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El plan cuenta con cuatro objetivos y busca llegar a 148.857 predios en 1.206 barrios de las siete capitales de la región.
El superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios, José Miguel Mendoza, presentó en Barranquilla el plan de choque Caribe para resolver los problemas en la prestación del servicio de energía en esa zona del país.
Dicho plan cuenta con cuatro objetivos. Con el primero, llamado minería de datos (big data), la Superintendencia recorrerá la totalidad de los barrios de las siete capitales de la Costa Caribe para construir un mapa detallado de las inconformidades de los usuarios. El segundo, será la resolución de reclamaciones específicas de los usuarios a través de unidades móviles de atención.
En tercer lugar, habrá capacitaciones a los usuarios sobre cuáles son los derechos en materia de servicio y, por último, habrá un equipo de ingenieros que acompañará el recorrido del Plan de Choque para hacer un diagnóstico técnico de la red de distribución de Electricaribe y así diseñar soluciones de corto plazo que puedan implementarse a bajo costo para mejorar la calidad del servicio.
“Es una etapa transitoria para resolver muchos de los problemas de los usuarios mientras llegamos a esa solución definitiva que vendrá con el nuevo inversionista”, destacó Mendoza.
El Plan de Choque Caribe llevará a la Superintendencia a 148.857 predios en 1.206 barrios de las siete capitales de la región. El recorrido inicia mañana con visitas a más de 60.000 predios en Barranquilla, entre agosto y septiembre. Luego, entre octubre y noviembre estará en Montería en 11.000; entre diciembre y enero en Cartagena en 32.386; en febrero en Sincelejo con 9.173; en marzo en Valledupar en 17.757; en abril y mayo en Santa Marta en 13.482 y por último, en junio, estará en Riohacha en 4.578 predios.
De las 41.075 reclamaciones presentadas contra Electricaribe durante el primer semestre de este año, el 74% correspondió a asuntos relacionados con la facturación y sólo el 19% con la deficiente prestación del servicio de energía.
Son 6,01 millones de personas en total las que están en esta condición, de las cuales 3,1 millones están en cabeceras municipales y otras 2,8 millones en las zonas rurales
La entidad recalcó que el déficit fiscal global del Gobierno central se incrementó hasta 6,7% del PIB en 2024 desde 4,2% del PIB de 2023, lo que lo sitúa 1,1 puntos porcentuales más de la meta
Sarabia también hizo un llamado a la comunidad internacional a mantener su respaldo, en especial en zonas como Catatumbo, Nariño