MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
En cambio, los sectores de agro, manufacturas, electricidad, gas, agua, construcción, comercio, transporte y almacenamiento, establecimientos financieros y servicios comunales tuvieron la mayor tajada de los capitales externos, pues US$11.525 millones del total se repartieron entre ellos.
De igual manera, el informe del Emisor mostró que la inversión hacia los sectores anteriormente dichos presentó una variación positiva de 32,7% con relación a 2015, cuando fue de US$8.687 millones.
Para ministra de Comercio, María Claudia Lacouture, la principal razón por la que se dieron estos cambios fue que el país le está brindando a los inversionistas las garantías necesarias para que pongan su capital en manos colombianas.
“Somos un país que brinda garantías y reglas claras del juego a los inversionistas que quieran llegar a Colombia. Tenemos 15 acuerdos de inversión, a través de los cuales se protege y se da claridad y un marco jurídico transparente para el tratamiento de los capitales que se establezcan en el país”, afirmó la Ministra.
Así mismo, el Mincomercio resaltó que en los últimos seis años el valor de la IED se duplicó, pues en 2010 la cifra fue de US$6.430 millones, es decir, 111,4% menor a la que se registró el año anterior.
Cabe recordar que en esa época, cerca de 76,5% del total de los capitales foráneos que ingresaron al país se dirigió hacia las industrias de petróleo y la minería.
El presidente Gustavo Petro se refirió a su decisión de mantener las relaciones diplomáticas con Venezuela "para que los pueblos se unan y no sufran por las desaveniencias de sus gobiernos"
En su más reciente columna afirmó, además, que tarde o temprano se liquidarán todas las EPS y que esta será la debacle del Gobierno