MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Segundo día de paro nacional
Las protestas avanzaron con tranquilidad y cerca de las 3:00 p.m. empezó un cabildo popular en la plaza de Bolívar de Bogotá
El paro nacional convocado por las centrales de trabajadores y los sindicatos continuó durante la jornada del jueves 29 de mayo. Desde las 5:00 a.m., algunos simpatizantes al Gobierno de Gustavo Petro atendieron al llamado por segundo día consecutivo de paro nacional y salieron a las calles. Pero, de acuerdo con los reportes de las autoridades, se presentaron menos afectaciones en la movilidad en comparación con la primera jornada.
Para prevenir daños mayores en las vías públicas y garantizar la seguridad, las autoridades desplegaron a cuerpos de seguridad en las zonas donde ya se habían concentrado los bloqueos y protestas para evitar que se afectara el orden.
Sobre las 7:00 a.m., los corredores de las principales vías en las ciudades operaban con normalidad y sin congestión vial, contrastando con lo que pasó en la primera jornada. No obstante, en el segundo día de manifestaciones se registraron algunos actos vandálicos como destrozos en algunas estaciones de transporte público. Los daños mayores se reportaron en la localidad de Suba de Bogotá.
En términos generales en el transcurso de la mañana de ayer se habían registrado 47 manifestaciones en todo el país. De este total, 20 eran concentraciones, 12 movilizaciones, una marcha y una asamblea en 47 municipios de 17 departamentos, de acuerdo con los reportes de los Puestos de Mando Unificado.
A pesar que se presentaron manifestaciones pacíficas, cerca del medio día se cerraron algunas estaciones de Transmilenio en Bogotá, como Museo del Oro y Las Aguas por el paso de los manifestantes que se dirigían a la Plaza de Bolívar, según reportó el Distrito.
En Cali, según el MIO, entre las 5:00 a.m. y las 4:00 p.m. se registraron 154.588 usuarios, lo que representa una reducción de 19,9% frente al promedio diario en día hábil de la semana pasada, equivalente a una disminución de 38.508.
Cerca de las 3:00 p.m. se empezó a desarrollar el cabildo popular con organizaciones sociales y movimientos políticos en la Plaza de Bolívar, mientras que en Cali esta actividad se desarrolló en horas de la mañana.
Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores, señaló durante su intervención en la Plaza de Bolívar que los bloqueos de Transmilenio fueron una de las actividades de la protesta. “Este es un cabildo popular en el marco de reafirmar nuestro compromiso con la consulta popular, reafirmar nuestro compromiso con las reformas sociales del cambio y, por consiguiente, rechazar y condenar la actitud del senado”, dijo.
Tras la primera jornada de manifestaciones, Colfecar estimó pérdidas de más de $23.000 millones y mantuvo sus proyecciones para el segundo día. Sin embargo, advirtió que los bloqueo en los corredores podrían aumentar los gastos en los próximos días.
Retomando en los impactos en Bogotá, el Sitp registró una disminución de 28,33% en validaciones durante el primer día, lo que equivale a 1.164.503 pasajes menos y pérdidas por $2.971 millones.
Fenalco hizo un balance positivo al señalar que la ciudadanía optó por la sensatez y responsabilidad y que demuestran que no hay un respaldo masivo al Gobierno.
El director de la entidad educativa dijo que los aprendices se organizaron, y mediante cabildos abiertos, "reclamaron sus derechos"
El presidente de la agremiación de comerciantes, Jaime Alberto Cabal, aseguró que el Senado entregó una "mala reforma" para evitar la consulta popular
Desde la clínica señalaron que los siguientes comunicados sobre su salud se emitirán en el momento en que existan cambios clínicos relevantes