MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Desde la madrugada de ayer se registraron bloqueos en distintas ciudades, pero no se vieron grandes afluencias en las plazas
Las centrales de trabajadores y sindicatos convocaron a un paro nacional de dos días, ayer miércoles 28 y hoy jueves 29 de mayo, en respaldo a las reformas del Gobierno y al proyecto de consulta popular, pero a diferencia de otras manifestaciones, estas no registraron grandes marchas o multitudes. La jornada se centró en bloqueos que sí afectaron los sistemas de transporte público.
Desde las 5:00 a.m. del 28 de mayo los manifestantes acataron el llamado del Gobierno e iniciaron con el bloqueo de distintos puntos. En Bogotá, desde antes de las seis de la mañana, el portal de Las Américas ya contaba con restricciones en la movilidad de los ciudadanos.
Asimismo, en el Parque La Campiña, de la localidad de Suba realizaron actividades simbólicas además que se tomaron la vía para poner pancartas. En la autopista Sur, a la altura de la carrera 76, ya se llevaron a cabo bloqueos intermitentes, que detuvieron la movilidad tanto de carros como de buses por lapsos de más de 10 minutos.
Para las 11:00 de la mañana, se registraron 850.000 usuarios de Transmilenio afectados. “Tenemos 15 estaciones cerradas en las troncales Américas, AutoSur, Calle 10 y Eje Ambiental”, dijo María Fernanda Ortiz, gerente general de Transmilenio.
Sobre el medio día empezaron a llegar los manifestantes a la Plaza de Bolívar, en su mayoría de las centrales obreras.
Sobre este punto, varios registros fotográficos y videos en redes sociales dan muestra que no hubo grandes aglomeraciones. Si bien algunas personas estuvieron haciendo arengas en la plaza, no la colmaron como lo pretendía el Gobierno.
En el tercer balance de las manifestaciones, que se realizó alrededor de las 4:00 p.m., la gerente general de Transmilenio reportó que 1.280.000 usuarios de servicios públicos se habían visto afectado, nueve estaciones de Transmilenio estaban cerradas y habían 195 rutas TransMiZonal desviadas. Ortiz agregó que las zonas afectadas eran NQS, Américas y Eje Ambiental.
Asimismo, desde el sistema de transporte de Cali, MIO, reportaron que desde las cinco de la mañana hasta las cuatro de la tarde, las manifestaciones se llevaron a cabo de manera pacífica, a pesar de los bloqueos presentados. El acto de mayor vandalismo fueron unos graffitis en la estación Univalle.
Las autoridades caleñas estimaron que aproximadamente 47.700. usuarios del MIO tuvieron afectaciones. De hecho, reportaron que la semana pasada 193.096 pasajeros hicieron uso del servicio, mientras que ayer, hasta las 4:00 de la tarde se habían registrado 145.343 usuarios, es decir, una disminución de casi 25%.
De la misma manera en Medellín y en Barranquilla se presentaron las manifestaciones sin alteraciones del orden público ni actos de violencia. Desde Metro de Medellín comentaron que todas las líneas operaron con normalidad a excepción de línea uno y dos de buses que les realizaron algunos cambios.
Nidia Hernández Jiménez, presidente Ejecutiva de Colfecar, dijo que se estimaban pérdidas por concepto de lucro cesante para el sector de transporte de carga y logística superiores a $23.000 millones.
“Sin embargo, la cifra de pérdidas es mayor considerando que no estamos teniendo en cuenta los múltiples bloqueos en las vías urbanas que afectan la distribución de mercancías al interior de las principales ciudades del país”, detalló la dirigente gremial.
Según Colfecar, los departamentos afectados fueron Atlántico, Bolívar, Santander, Caldas, Cesar y Meta. Hoy se esperan que continúen las manifestaciones.
El Senado aprobó la reforma laboral donde hay aspectos importantes como el cambio de la jornada nocturna, el recargo de los dominicales y festivos
El director de la entidad educativa dijo que los aprendices se organizaron, y mediante cabildos abiertos, "reclamaron sus derechos"
El saldo es de dos fallecidos (jefe de peajes e inspector de grúas). Otras cuatro personas presentes no habrían resultado heridas