MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Mientras los comerciantes estiman pérdidas diarias de $278.000 millones al día; los sindicatos dicen que las movilizaciones son un medio para lograr “cambio social”
Bloqueos, protestas, dificultades en la movilidad, despliegue de la fuerza pública, entre otros, son las consecuencias de un paro o de manifestaciones generalizadas. Pero a esto deben sumarse los costos materiales y el dinero que pierden los sectores productivos.
Jaime Alberto Cabal, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, expresó que el costo para el sector por el paro nacional alcanza a rondar los $278.000 millones diarios. Pero José Ignacio López, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, dijo que por cada día de paro normal podría haber un impacto de $20.000 millones.
El economista manifestó que la cifra puede ser 10 veces más costosa si hay disrupciones generalizadas, bloqueos y acciones vandálicas. Los hechos recientes traen a la memoria el paro de transportadores de septiembre de 2024, motivado por el encarecimiento en las tarifas del diésel, lo que derivó en múltiples bloqueos.
En ese momento, la Asociación Nacional de Comercio Exterior, Analdex advirtió que el impacto para el sector comercial internacional podría acercarse a US$300 millones diarios.
Javier Díaz, presidente de la agremiación, agregó que “si se toma como referencia mayo de 2024, entre importaciones y exportaciones, se movieron cerca de US$330 millones por día en ese mes, por lo que pensamos que esa podría ser una afectación aproximada para el comercio exterior”.
A lo anterior, la Alcaldía de Bogotá señaló que el paro de transportadores generó pérdidas económicas cercanas a $30.000 millones en la ciudad. A esto se sumó el impacto sobre actividades clave que representaban 4,3% del PIB diario de la capital. Las restricciones de movilidad afectaron especialmente a los sectores de alojamiento y servicios de comida, que empleaban a cerca de 286.000 personas.
“Las implicaciones no solo van por el hecho de que no se trabaje en algunos sectores, sino también ante el temor del caos y el vandalismo, no se abren las puertas de las empresas o no se va a trabajar directamente a las industrias”, dijo el presidente de Fenalco en diálogo con La FM de RCN.
A su juicio, el costo económico del paro es significativo y terminará siendo asumido por los contribuyentes. “Hay un rechazo de quienes trabajan día a día y se sienten desincentivados por medidas que no favorecen ni al comercio ni a la productividad”, determinó.
Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia, CUT, dijo que el derecho a la huelga es legítimo y respaldado por organizaciones internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En ese sentido, argumentó que toda movilización afecta inevitablemente las actividades normales y “rutinarias de la sociedad”, tanto en lo económico como en lo social, pero que ello no le resta legitimidad a la protesta, ya que, se trata de un derecho legal y constitucional.
“Esas movilizaciones señalan restricciones y situaciones distintas, es decir, no rutinarias de la vida económica y social de un país, pero esa es la única forma para que nos presten atención, para que verdaderamente la sociedad se dé cuenta de que aquí hay un malestar y de que hay que reformar cosas”, dijo.
Arias manifestó que el paro fue convocado inicialmente por 48 horas, y que su duración podría acortarse o extenderse dependiendo de la “disposición” del Senado de la República para atender los reclamos y exigencias del movimiento.
El dirigente sindical expresó que es precisamente el Senado el organismo que se ha venido oponiendo a las reformas impulsadas por el Gobierno, con énfasis particular en las “reformas sociales” y la convocatoria a una consulta popular, que se radicó nuevamente en el Senado.
La Central Unitaria de Trabajadores anunció que, en rechazo a lo que califican como “decisiones oligárquicas del Senado”, se llevará a cabo una jornada de movilización el miércoles 28 de mayo. La marcha principal iniciará a las nueve de la mañana en el Parque Nacional en Bogotá y se dirigirá hacia la Plaza de Bolívar.
La agenda continuará el jueves 29 de mayo, cuando la CUT y otras organizaciones convocantes se reunirán nuevamente con los manifestantes a las tres de la tarde en la Plaza de Bolívar, donde se realizará un cacerolazo hasta las ocho de la noche.
Esta tarde se definirá el rumbo de la política fiscal; el Ministerio de Hacienda publicará el Marco Fiscal de Mediano Plazo
En el Marco Fiscal de Mediano Plazo, la cartera económica plantea que para el año que viene buscarían recaudar hasta $25 billones
Los senadores planean debatir sobre puntos importantes como dominicales y festivos, y los contratos de aprendizaje para los estudiantes del Sena