.
ECONOMÍA

El nivel del río, el real y el sol definen la economía de Leticia

domingo, 24 de mayo de 2015
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Mónica María Parada

-Sí, no tienen carretera por ningún lado.

-Gracias a Dios.

-¿Por qué gracias a Dios?

-¿No vio la selva cuando estaba aterrizando? Todo se acaba.

-¿Se acaba la selva?

-Todo se acaba. La paz, la tranquilidad. Empiezan a llegar la violencia, el desplazamiento, más pobreza, las bandas criminales. E imagínese lo feo que se vería esa selva con una raya negra en la mitad y todo lo que además hay que tumbar para hacer las estaciones de servicio. Así estamos mejor. Así somos felices. 

Tuve esa conversación al poco tiempo de haber llegado a la última frontera de Colombia y entendí que no me enfrentaba a una ciudad cualquiera, sobre todo por su particular dinámica económica. Esta punta del mapa es, en realidad, todo menos una simple urbe limítrofe. 

La economía leticiense se rige por la tasa de cambio peso versus real y peso versus sol, y por la pesca (principal actividad de subsistencia para los lugareños) y el turismo (principal actividad económica de la ciudad, según el Gobierno Nacional). Eso, sin contar la importancia de los vuelos comerciales y del nivel de los ríos Putumayo y Amazonas que permiten la llegada de alimentos, combustibles, materiales, etc. La particularidad de no conectarse por carretera a ningún lugar de Colombia hace que la complejidad de este sistema económico no tenga una comparación, al menos no cercana.   

El cambio promedio de peso a real es de $715, es decir, con $20.000 usted puede comprar 27,97 reales que le alcanzan, entre otras cosas, para unos seis kilos de pescado, uno de arroz, uno de azúcar, una lata de atún y un yogurt grande (Tabatinga-Brasil). Con el mismo monto, usted acá compra: un kilo de pescado en filete, dos yogures de vaso y unos frijoles enlatados.

El alto precio de los alimentos perecederos en Leticia obedece, según Deyanira Narvaez, funcionaria de la oficina de turismo de la Gobernación del Amazonas, al hecho de que llegan en avión, razón por la que suelen tener un precio más alto, mientras que los no perecederos llegan en barco, luego de una travesía que inicia en los principales mercados y mueve la carga por tierra hasta Puerto Asís en el Putumayo. De ahí, la mercancía pasa a los barcos que demoran entre 20 días y dos meses -dependiendo del nivel del Río- en llegar al puerto Victoria Regia en el centro de Leticia.

“A Brasil vamos a buscar aceites, granos, lácteos y carnes frías. Al Perú vamos en busca de papa, limón, tomate, cebolla, repollo y combustible -este último cuando aquí hay escasez- y todos ellos vienen aquí por tecnología y ropa”, explicó Ismael Bernier, ciudadano de Leticia y gerente general del hotel Waira Suites. 

Los extranjeros, de las otras dos fronteras, vienen acá por la perfumería, los tenis y las marcas de ropa y accesorios, así como algunas verduras que se produzcan en la región, afirmó Nercy Molina, empresaria de la ciudad y dueña de una cadena de droguerías y hoteles.

“Una de las cosas más caras es la carne, si uno quiere una buena, tiene que traerla de Bogotá, lo que significa que al precio hay que sumarle los $3.200 que vale, por kilo, traer algo en avión”, indicó, al tiempo que explicó que para el caso del negocio de las droguerías se consiguen productos más económicos que en otros lugares de Colombia, debido a que todo lo que pesa y lo no perecedero se trae por barco, mientras que lo urgente y liviano  sí viene por avión. “Usamos el servicio de las aerolíneas de carga que llegan dos o tres veces a la semana. Son Comacha, Aerosur y Serviamazonas”, indicó. 

De acuerdo con el presidente de la Cámara de Comercio del Amazonas (CCA), Luis Ernesto Gamboa,  el puerto de Leticia mueve entre 40.000 y 50.000 toneladas de alimentos, materiales y combustibles, al año. De ese total, se estima que 20.000 son de combustibles y el restante de los bienes de abastecimiento para la población. 

El comercio transfronterizo

Sobre la complejidad del comercio transfronterizo, Gamboa explicó que las tres fronteras tienen un acuerdo para el libre tránsito de personas y que Leticia, además, como área de régimen especial, permite también la llegada de productos del Perú y el Brasil sin aranceles. 

“El comercio con Brasil se estima en unos US$15 millones a US$20 millones al año -y con Perú es lo mismo-, pero es muy difícil controlarlo porque ellos no pueden exportar y le venden a los empresarios como si los colombianos vivieran en Tabatinga. La Dian, frente a esto, ha dicho que igual vengan y los declaren, pero no existen los formatos, salvo uno para importaciones de menos de US$1.000 que se puede hacer solo con la factura. Entonces hay mucho problema para acabar la informalidad. Además que las transacciones se hacen en efectivo porque no hay cómo hacer las compras, como extranjeros, con los bancos de allá”, dijo Gamboa.

Esto también tiene algunas implicaciones para los exportadores. Según el Presidente de la Cámara de Comercio del Amazonas, llevar una carga para venderla en Tabatinga implica que la entrada a Brasil se haga por Manaos -debido a que Tabatinga no es puerto de entrada-  “1.100 kilómetros más allá. En esa ciudad se hacen los trámites de exportación y luego la carga se tiene que volver a bajar los 1.100 kilómetros para traerla y venderla en Tabatinga”.  

Añadió que la informalidad también se explica con que la creación de empresas en la ciudad, que se estima en 4.500 de las cuales solo 48% o 50% están adscritas a la Cámara de Comercio, tiene que ver con la necesidad de buscar un sustento y no con la vocación empresarial. “La formalización va más allá de tener cámara de comercio, tiene que ver con que trabajemos con la Dian para minimizar la evasión”.

Las cifras de pesca y turismo

El plan de proyección de la región, establecido a 2032, contempla generar desarrollo con base en la vocación de conservación de recursos que tiene el Amazonas, explicó Gamboa a LR. El funcionario agregó que dentro de dicho plan el aprovechamiento de los productos del ecosistema está contemplado como la principal actividad para generar desarrollo económico. “Dentro de esta categoría están los productos forestales y los no forestales. En los primeros están los maderables y los no maderables (frutos, esencias, tipos de tuca, etc.). En los no forestales está la pesca de captura, que no se hace usando el delfín rosado como algunas Organizaciones no Gubernamentales han señalado, sino que se hace con otros métodos, empleando por ejemplo, sangre de bovino, viseras o aceite”, indicó.  

“La producción de pescado que se lleva a Bogotá se ha ido cayendo. Antes llevábamos unas 10.000 toneladas al año, mientras que ahora son unas 4.000 o 6.000 toneladas por año”, añadió. 

Así mismo, aseguró que del PIB departamental, que son unos $450.000 millones o $500.000 millones, tres cuartas partes son de origen público y una cuarta parte de origen privado. Ahí, los que más aportan son las empresas dedicadas a la pesca, a los combustibles, al transporte, los servicios públicos, la telefonía y el turismo -en esta última categoría el aporte más grande lo hacen los hoteles-.

Por el lado del turismo, de acuerdo con las estadísticas de la Oficina de Información Turística, el año pasado llegaron a la ciudad de Leticia 16.515 turistas, de los cuales 14.131 eran nacionales y los 2.384 restantes, extranjeros.

La pelea de la ilegalidad del mototaxi
Leticia se mueve en moto. Y esto no aplica solo para el uso privado del transporte sino que el servicio público de la ciudad está basado en los mototaxis y motocarros. Según Gamboa, el Gobierno debería legalizar este modelo -que sí es legal en Brasil- porque se trata de una de las particularidades de la frontera. “Debería ser legal acá, pero no en Cúcuta ni en Ipiales, porque el mototaxi no es legal ni en Venezuela ni en Ecuador. La ley de frontera habla de que todos los servicios deben ser homologados para que haya más crecimiento e información fronteriza y hay que mirarlo así”, dijo, y añadió que esto aportaría al PIB departamental. LR habló con Andrés Ladino, conductor, quien explicó que en un mal día se hacen $80.000 y en uno bueno, $120.000. De eso, $40.000 van al dueño y $10.000 a tanquear.

Las opiniones

Deyarina Narvaez Vásquez
Funcionaria agencia turística de la gobernación
“Uno no puede promocionar Leticia sin hablar de Tabatinga (Brasil) y de Santa Rosa (Perú). Nosotros somos tres ciudades que nos movemos de aquí para allá todo el tiempo”. 

Luis Ernesto Gamboa Holguín
Pte. Cámara de Comercio del A
mazonas
“Al PIB regional los que más aportan son las empresas dedicadas a la pesca, a los combustibles, al transporte, los servicios públicos, la telefonía y el turismo”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Salud 23/04/2024 MinSalud publicó un borrador de decreto que fija tarifario para la atención en salud

El documento busca modificar el Manual Tarifario con el que se cobran y se pagan, entre otros, los procedimientos médicos y servicios

Laboral 23/04/2024 Tres de cada 10 personas están a favor de la reforma pensional del Gobierno Petro

La Andi presentó los resultados de una encuesta sobre la percepción pensional. Bruce Mac Master hizo un llamado a escuchar a la ciudadanía

Construcción 24/04/2024 Por segundo año consecutivo, cuatro de cada 10 hogares del país viven en arriendo

Según la Encuesta de Calidad de Vida del Dane, solo 35,4% cuenta con vivienda completamente pagada. El dato creció versus 2022