MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El resultado refleja un incremento de 33 puntos frente a noviembre de 2024 (218 puntos) y 49 puntos en la comparación interanual
El Índice de Incertidumbre de la Política Monetaria, realizado por Fedesarrollo, arrojó como resultado 251 puntos para diciembre de 2024.
El resultado refleja un incremento de 33 puntos frente a lo alcanzado en noviembre del año pasado (218 puntos) y de 49 puntos en la comparación interanual, cuando alcanzó 202 puntos.
Otro dato que deja la cifra de diciembre es el promedio anual para 2024. En este caso, se tuvo una media de 245,2 puntos, que se traducen en dos puntos menos que en 2023 y 26 puntos que en 2022. El valor más bajo en los últimos cuatro años se presentó en 2021 con 180 puntos; el valor Ipec alcanzó 65 meses por encima de los registros entre 2000-2019, que no superaron 100 puntos.
El Ipec es el encargado de capturar la incertidumbre de la política económica del país mensualmente, con un enfoque sectorial y a través del conteo de palabras relacionadas con la coyuntura en noticias de los medios de comunicación.
En cuanto a la serie histórica del Ipec, alcanzó su promedio más alto (271) en 2022 cuando en Colombia, las primas de riesgo tuvieron su pico histórico.
Sobre la clasificación sectorial, en diciembre del año pasado, 44,9% de las noticias del Ipec se relacionaron con temas de política económica, social y geopolítica, seguida de noticias de actividad económica con 23,2%, otros con 17,4%, inseguridad con 11,6% y variables financieras con 2,9%.
"En 2024, los sectores de actividad económica, variables financieras, política económica, social y geopolítica y otros aumentaron su participación sectorial (1,4, 1,3, 0,9 y 0,7 puntos porcentuales, respectivamente), mientras que el sector de inseguridad mostró una reducción de 4,3 puntos porcentuales", se especifica en el reporte de Fedesarrollo.
Ahora bien, si se mira cómo ha sido la evolución anual de los sectores, se evidencia que la política económica, social y geopolítica se ha mantenido como la predominante entre el índice, habiendo alcanzado su porcentaje más alto en 2019, cuando registró 61,1%.
Por otro lado, el sector salud es el de menor preocupación dentro del índice en tanto que, mientras que entre 2020 y 2022 (años en los que transcurrió la pandemia de covid-19) figuró entre las primeras tres preocupaciones, desde 2023 ya no resaltó como una preocupación.
La primera alerta se conoció en la madrugada con incremento de actividad sísmica por el aumento en la presión interna del volcán
El Gobernador de Antioquia Andrés Julián Rendón, se refirió a la resolución sobre el uso del suelo, expedida por el MinAgricultura
El expresidente Iván Duque aseguró que "utilizar la tragedia del Catatumbo para revivir un adefesio de reforma tributaria es la politización del dolor de las víctimas"