.
LABORAL

El hueco pensional de los trabajadores informales en Colombia es de $53 billones

jueves, 5 de junio de 2025

Desde Asofondos advierten que las bajas cifras de desempleo esconden un alza en la informalidad, trabajadores que no contribuyen a la seguridad social

Las cifras más recientes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, revelaron un descenso en la desocupación laboral. Al comparar los datos de abril de 2025 con los del mismo mes de 2024, hubo casi 500.000 desempleados menos.

Esta variación podría interpretarse como una señal alentadora para el mercado laboral, considerando que el desempleo sigue siendo uno de los problemas más apremiantes, pero detrás de los datos oficiales se esconde una realidad más compleja y es que la caída de los desocupados están jalonados por la informalidad y por el no pago a la seguridad social.

“En un mundo ideal, si todos los ocupados informales se formalizaran, el ahorro (para la bolsa pensional) sería de $53,4 billones anuales”, afirmó Andrés Velasco, presidente de la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías, Asofondos.

Esa no es una cifra menor, de hecho, es superior a los recortes que, tendría que hacer el Gobierno para cumplir con la regla fiscal, que para este año sería de $46 billones, según Carf. Otra manera de aterrizar el impacto es que ese monto sería poco más de cuatro veces lo que se pretendía recaudar con la última reforma tributaria ($12 billones).

Desde Asofondos insisten que la informalidad se refiere a aquellas personas que, aunque están activas y generan ingresos, no reciben lo suficiente como para aportar al sistema de pensiones y salud, es decir, o que viven del rebusque.

Según los cálculos explicados por Velasco, si se suma la tasa de desocupación, con la de quienes viven del rebusque o que se consideran informales, este grupo representaría 61,7% de los trabajadores.

Si bien este dato refleja la realidad del mercado laboral nacional, resulta preocupante que a pesar de la cantidad de trabajadores, tan pocos contribuyan a pensión o salud, podría decirse que solo tres de cada 10 trabajadores aporta a la seguridad social. Un dato no menor es que desde 2021 la tasa de informales se ha mantenido, en promedio por encima de 60%.

Cabe aclarar que en 2021 las cifras estaban altas, como consecuencia de la pandemia, pero durante la segunda mitad de 2023 y 2024, la tasa de desocupación e informales no disminuyó de 59% o 60%, lo que revela las dificultades de la formalización.

Velasco advirtió que esta situación tiene efectos directos sobre el recaudo tributario y por ende las finanzas públicas. Según explicó, el crecimiento económico no se está dando en los sectores que tradicionalmente impulsaban el empleo: tales como industria, construcción o comercio, que a su vez, eran los que tradicionalmente más aportaban en el empleo.

LOS CONTRASTES

  • Andrés Velasco
  • Andrés Velasco Presidente de Asofondos

    “Si todos los desocupados se ocuparan formalmente, el ahorro pensional anual sería de $11 billones, y si todos los ocupados informales se formalizaran, el ahorro sería de $53,4 billones anuales”.

  • Juliana Morad Directora del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana

    “Afiliarse a seguridad social es complicado porque los procesos en salud o pensión se realizan de manera independiente. Otro punto importante es que es difícil entender la normativa”.

  • Angel Custodio Cabrera, Ministro del Trabajo
  • Ángel Custodio CabreraExministro de Trabajo

    “En el mercado, 95% de las empresas son pequeñas y tienen baja productividad, para ellos los costos no salariales llegan a 40% más sobre el salario, lo que no incentiva la contratación formal”.

El presidente de Asofondos manifestó que el dinamismo actual proviene de sectores como los servicios urbanos, los servicios para el hogar y para las empresas, los cuales, surgieron como resultado de lo que denominó la “revolución tecnológica” y del fenómeno del rebusque.

Andrés Velasco destacó que estos nuevos sectores jalonan empleo, pero son también los que históricamente menos aportan en materia tributaria. Esta tesis la convalidó diciendo que “a pesar de la contracción económica de los grandes dinamizadores como la construcción o el comercio, el empleo no ha reflejado caídas”.

Para Velasco, esto explica los malos resultados en materia de tributación, y a su vez demuestra que el mercado laboral está cambiando, y que nuevos sectores, bien sean formales o informales, están absorbiendo la mayor demanda de mano de obra.

¿Qué frena la formalidad?

Juliana Morad, directora del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana, señaló que existen múltiples causas que dificultan la generación de empleos formales que garanticen acceso a la seguridad social. Una de las principales, es el alto costo que representa para muchos trabajadores y empleadores los aportes a salud y pensión.

“La seguridad social son pensiones, al menos sobre un cuarto del salario mínimo, riesgos laborales y cajas de compensación. Además, afiliarse es complicado porque los procesos en salud o pensión se realizan de manera independiente. Otro punto importante es que es difícil entender la compleja normativa del mercado”, señaló Morad.

El exministro de Trabajo, Ángel Custodio Cabrera, dijo que 95 % de las empresas son micros o pequeñas y presentan bajos niveles de productividad. En ese contexto, los costos no salariales, como los aportes a la seguridad social y parafiscales, pueden representar hasta 40% adicional sobre el salario, lo que termina desincentivando la contratación formal dentro de este segmento empresarial.

Por qué mejoran los resultados

Tal como lo expresó Velasco, culpar a las estadísticas del Dane por las cifras de informalidad, es como culpar al árbitro por un partido que se juega en condiciones desfavorables.

Los expertos coincidieron en que es necesario modernizar la recolección de datos para reflejar con mayor fidelidad a la realidad laboral. Entre las propuestas para optimizar las cifras se destacan la incorporación de los registros sobre plataformas digitales, desagregación territorial, el cruce de información entre los registros de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, Dian, con la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, Pila, y que el Dane pueda tener acceso a esta última.

Según el Dane, en abril la informalidad fue de 55%, esto se traduce que en el país hay aproximadamente 12,9 millones de personas informales.

En cuanto a las ciudades con mayor informalidad en el periodo febrero y abril de este año, las que lideran son Sincelejo, Riohacha, Valledupar y Cúcuta.

De la población informal, ¿cuántos son dependientes o independientes?

En el primer trimestre de 2025, más de 13,3 millones de personas en Colombia estaban ocupadas en trabajos que no garantizan acceso a la seguridad social. Dentro de este grupo, los trabajadores por cuenta propia representaron 62,8%, seguidos por los obreros o empleados particulares (22,2%), empleados domésticos (4,4%) y jornaleros o peones (4,7 %).

Asofondos también reveló que los trabajadores familiares sin remuneración aportaron 3,8%, los empleadores 2,2%, y otros rubros apenas aportaron en la distribución 0,1%.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

CUBRIMIENTO EN VIVO 12/06/2025

Plenaria del Senado retoma debate de la reforma laboral con 17 artículos aprobados

El ministro de Trabajo resaltó 13 proposiciones que recomienda tener en cuenta para la discusión de hoy de la reforma

Transporte 09/06/2025

ANI reportó que hay cierres y afectaciones viales como consecuencia del temblor

En la vía Bogotá - Villavicencio se procedió a la revisión de puntos críticos y túneles, allí no evidenciaron afectaciones a la vía

Hacienda 08/06/2025

El Centro Democrático acusó a la UNP de una "omisión sistemática" a la seguridad

Esta carta hacia la dirección de la UNP se da luego de que el columnista LR, senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, recibiera tres impactos de bala