MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Así lo dio a conocer el director de la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme), Jorge Valencia, quien reconoció que las inversiones hechas en el sector de gas natural han permitido ampliar la cobertura de este servicio a distintas zonas.
Valencia aseguró que “se ha expandido la frontera de gas natural estimando que al finalizar este cuatrienio estaremos llegando a 800.000 hogares adicionales lo que demuestra la senda de crecimiento en los próximos años”.
En contraste, aunque para el uso residencial la apuesta es grande, otros sectores, como las termoeléctricas, lamentaron que no se haya estimulado el uso de este recurso para la generación de energía.
En el marco de Expo Oil and Gas, Byron Triana, director de Regulación de la Asociación Colombiana de Generadores (Acolgen), dijo que no existe una expansión real en el sector “ya que este se ha convertido en la última prioridad cuando se habla de abastecimiento de gas”.
Crecimiento en exploración
Durante este evento, Canacol Energy aseguró que ha tenido un éxito exploratorio de 86% en sus últimas siete perforaciones y se anunció los planes de exploración para 2017.
La compañía tiene en sus planes explorar dos pozos de desarrollo, que serían Clarinete 3 y Nelson 8, lo que de acuerdo con Silvia Vargas, coordinadora de Regulación de Gas de Canacol, permitirá aumentar la oferta, en épocas donde se prevé una menor capacidad.
De acuerdo con Vargas, “nuestras apuestas van encaminadas a que si actualmente producimos 90 millones de pies cúbicos diarios, para finales de 2017 prevemos una producción de 130 millones de pies cúbicos”.
Esta meta se espera pues “vamos a iniciar el proyecto de un gasoducto privado que nos permitirá integrar otros 40 millones de pies cúbicos en el mercado de gas”, explicó Vargas, al tiempo que recordó el acuerdo de ampliación de un gasoducto en con Promigas, con el que busca poner en el mercado cerca de 230 millones de pies cúbicos a finales del 2018.
Por eso, pidieron al Gobierno incentivar la oferta local.
Villavicencio tiene el precio de la gasolina más caro del país, con un total de $16.359 por galón; Cali le sigue en el listado, con $16.268
Edwin Palma dijo que la decisión de la subasta busca espantar los rumores de que el país está ad portas de un apagón energético.
Los cancilleres trabajarán en la simplificación de trámites aduaneros, así como el impulso de iniciativas que involucren la agricultura y el transporte