MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Es administrador de empresas de la Universidad del Rosario, con especialización en derecho urbano de la Universidad Externado
Luego de tres meses del anuncio de la renuncia de Sandra Forero a la presidencia de Camacol, y que dejara el cargo el pasado 31 de enero, se conoció que será Guillermo Herrera quien la reemplace.
La decisión la tomó la Junta Directiva del gremio, que lo decidió por unanimidad. Dentro del listado de candidatos a presidir la institución, también estaban Edwin Chirivi, quien hoy es vicepresidente técnico, y Alejandro Callejas, gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca.
Herrera se desempeñó como ministro del Deporte en la administración de Iván Duque, entre 2021 y 2022. Es administrador de empresas de la Universidad del Rosario, con especialización en derecho urbano de la Universidad Externado y en Administración Pública y Gobierno Urbano del Institute for Housing and Urban Development Studies (Holanda).
Dentro de su experiencia, también se desempeñó como consultor del Ministerio de Desarrollo Económico entre 1998 y 2022 y en 2003 fue nombrado como consultor de la Dirección de Desarrollo Territorial y del Viceministerio de Vivienda. En la presidencia de Juan Manuel Santos, se desempeñó como viceministro de Vivienda.
La salida de Sandra Forero
La directiva empresarial, Sandra Forero Ramírez, confirmó en octubre del año pasado su decisión unilateral de renunciar a la presidencia de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), luego de liderarla a lo largo de 12 años.
¿Cuál fue el motivo? “La decisión es producto del deseo personal de emprender nuevos proyectos profesionales en los sectores de vivienda, ciudad y género, desde otros frentes distintos a la representación gremial”, dijo al respecto Forero Ramírez.
Entre los hitos de su gestión, el gremio reporta un aumento de 50% en su presencia y cobertura regional, así como un crecimiento de 54% del tejido empresarial asociado, que llegó a 1.700 afiliados.
Para expertos, algunos aspectos positivos son el aumento en cobertura y la reducción de subsidios en pensiones altas. Preocupa reducción en el ahorro privado
Hay 392 contratos a la fecha según la Agencia Nacional de Hidrocarburos y algunas petroleras pidieron cancelar contratos por conflictos
Gremios y aseguradores han advertido un incremento masivo del pasivo pensional, y también han criticado la eliminación de mecanismos de ahorro individual