.
ECONOMÍA

El Emisor espera una inflación de 6,1% en 2016 y de 4% en 2017

sábado, 5 de noviembre de 2016
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

David "Chato" Romero

Uribe insistió que las medidas de política monetaria tuvieron el efecto esperado para la convergencia de la inflación al rango meta establecido por el equipo técnico. “La junta subió desde septiembre del año pasado y anotamos que eran por factores temporales. Desafortunadamente se empezó a trasladar a las expectativas de inflación y, al mismo tiempo, nos volvimos una economía indexada, que llevó a tomar la decisión de subir las tasas de interés”, dijo.

Adicionalmente, el gerente del Banco Central señaló que, como lo tenían previsto, la inflación empezó a mostrar una corrección para situarse nuevamente en el camino a regresar al rango meta del equipo técnico entre 2%y 4%. “El impacto del paro camionero hizo que esa caída que esperábamos en la inflación en julio se postergara a agosto. Las causas de su caída fueron principalmente explicada por los precios de los alimentos”, anotó. 

En materia de crecimiento, el gerente del Emisor indicó que  con la información actualizada considera que el crecimiento de la economía colombiana para este año estaría entre 1,5% y 2,5% siendo 2% la cifra más probable.   El año entrante el equipo técnico del Banco Central colombiano también considera que el crecimiento será similar al de 2016 y se ubicaría levemente por encima de 2%.

Otro punto que destacó el gerente del Banco de la República fue el déficit de cuenta corriente el cual se ha ido disminuyendo principalmente por los ajustes en el gasto público que ha realizado y que espera que en 2016 cierre en un nivel como porcentaje del PIB de 4,7%. 

“Este esfuerzo debe ser valorado por todos y los extranjeros que tienen relación con Colombia. Sin embargo este es un nivel alto si se compara con los países grandes de la región por lo que todavía falta hacer más ajustes”, dijo Uribe.

Y en materia de reducción de tasas de interés, José Darío Uribe considera que el hecho que se vaya reduciendo la inflación no es suficiente insumo de información para bajar las tasas de interés. En ese sentido, el gerente del Emisor indicó que hay otros factores como las expectativas de inflación que deben ser tenidas en cuenta a la hora de tomar decisiones.

Ayer se conoció el dato del Índice de Precios al Productor el cual en octubre tuvo un variación de fue 0,27%. “En este mes, Industria presentó variación de -0,09% y Agricultura y Pesca de  -0,27%, por su parte, Minería registró variación de 2,45%”, señaló el Dane hoy al medio día se conocerá el dato de inflación del que se espera siga cayendo.

La opinión

José Darío Uribe
Gerente del Banco de la República

“En 2016 el equipo técnico proyecta el crecimiento en 2% como dato más probable y en 2017, la incertidumbre es mayor, podría ser similar”.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 28/11/2023 Prima de fin de año dejará $12,6 billones a la economía en medio de la desaceleración

Los expertos aseguran que esta prestación puede darle algo de impulso a la economía en la última parte del año, dinamizando el consumo

Educación 28/11/2023 Presidente Petro pidió al Congreso aprobar la educación como derecho fundamental

El proyecto de ley estatutaria radicado por el Gobierno tiene hoy su primer debate en la Cámara de Representantes

Salud 30/11/2023 La UPC ha perdido 15,6% del valor real durante los últimos tres años, calcula Acemi

Vicepresidente Técnico de Acemi analizó la estructura con la que se determina la UPC, que determina el flujo de recursos en el sistema de salud