MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Empresas también perdieron en calificación de Standard & Poor’s
La baja en la calificación crediticia del país por Standard and Poor’s (desde BBB hasta BBB-) ya estaba en el radar de los inversionistas que tienen títulos nacionales y de las entidades financieras, como explicó Fiducoldex, por lo que los TES, por ejemplo, ya se venían negociando con una tasa más alta.
Sin embargo, detrás de una modificación de una nota soberana, viene un efecto dominó sobre todas las empresas de ese país, por lo que con esta reducción S&P empezó a informar la revisión de las notas que le hizo a compañías colombianas.
Algunas de las bajas más importantes son las de Ecopetrol, además de ISA, Isagen, Grupo Sura, Cardif Colombia y Ocensa, que se ubicaron todas en una calificación de BBB-, con perspectiva estable, sin perder el grado de inversión.
Este comportamiento, según Camilo Silva, socio fundador de Valora Inversiones, se explica porque estas empresas “dependen del Estado, su mercado es Colombia, o sus clientes están acá, y eso es lo que estamos viendo en las compañías que perdieron el grado de inversión, entre las que también estuvieron Bancolombia y Banco de Bogotá”.
Además de empresas, hubo entidades que perdieron su grado de inversión, como la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN) y Findeter.
Camilo Durán, analista macroeconómico de Credicorp Capital, expresó que “el acceso al financiamiento internacional podría complicarse definitivamente con esta decisión de recortes en la calificación, porque el costo de la financiación de las empresas que bajan su calificación puede traer problemas de inversión”.
Otros expertos señalaron que, si bien por ahora Colombia no pierde su grado de inversión, la decisión abre la puerta para que otras firmas calificadora tomen la misma decisión, reduciendo el margen de maniobra del Gobierno para mejorar sus cuentas.
Sergio Olarte, director de investigaciones económicas de BTG Pactual, consideró que “nos habían dado un margen de espera para ver cómo iban las cuentas públicas en este ajuste de la economía. Hoy lo que dice S&P es que las cuentas están en riesgo en el largo plazo, porque hay ingresos de una sola vez, como los ingresos de Claro y Telefónica, y eso ayuda a las cuentas fiscales, pero no son sostenibles en el tiempo”.
Por ahora, otras calificadoras no han anunciado cambios en su nota soberana. Fitch Ratings tiene en este momento una calificación de BBB con una perspectiva estable, mientras que la de Moody’s está en BAA2 con perspectiva estable, aunque para Silva, es “cuestión de tiempo para que las demás también revisen su nota”.
Otro hecho que llamó la atención de Fiducoldex, en línea con lo expresado por el Ministerio de Hacienda, es que el paso de la perspectiva de negativa a estable se traduce en que “la calificadora no estaría considerando volver a reducir nuestro rating en el corto plazo, con lo que el riesgo de perder el grado de inversión sería muy bajo”.
El ministro Mauricio Cárdenas dijo que “el país asumió las medidas necesarias para estabilizar la economía”, y pidió pensar en el debate político, “para ver las fórmulas de política fiscal”.
Según un estudio de Visión Davivienda, se comercializaron en esas ciudades un total de 87.824 viviendas nuevas en el año pasado
Mauricio Lizcano confirmó su renuncia a través de su cuenta en X, es el décimo ministro que pasa por la cartera desde su creación
El funcionario agregó que el decreto tendrá tres dimensiones, estas son la militar y de seguridad, la humanitaria y también de transformación social