.
ECONOMÍA

“El crédito para el sector agropecuario debe crecer mucho más”

viernes, 16 de noviembre de 2012
La República Más
  • Agregue a sus temas de interés

Los agricultores del país, agremiados en la SAC, son quienes más le han hecho fuerza a la capitalización de Finagro dado el nivel de crecimiento que observan las solicitudes de crédito para el apalancamiento de diferentes iniciativas productivas, aunque consideran que las cifras están por debajo de las de países vecinos.

Para Rafael Mejía López, presidente del gremio, es necesario pensar cuál es la participación del cartera agropecuaria dentro del total del crédito. “En Colombia está alrededor del 3% o 4% y en el resto, centro y Suramérica, alcanza el 8%, entonces hemos crecido pero nos hace falta crecer más en colocación de crédito y para eso necesitamos la capitalización de Finagro, y eso hay que hacerlo rápido”.

El dirigente resaltó que con la dinámica de crédito se han beneficiado tanto los cultivos de ciclo corto como los permanentes, los pecuarios y ha habido énfasis en la inversión y no en el capital de trabajo.

Con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, hace seis meses, Mejía reconoce que actividades tradicionales como caficultura, floricultura y banano siguen representando el 68% de los despachos hacia ese país, por lo que invitó a otros sectores a aprovechar las posibilidades que ofrece el acuerdo comercial, entre las que sobresalen piña, brócoli, lima Tahití, fresa, papaya, aguacate, pimentón, sandía y melón.

Un desarrollo que pone como ejemplo Mejía es el de la Altillanura en el Oriente del país, donde se observa un impulso a los cultivos de maíz, y donde los proyectos puestos en ejecución cuentan con procesos de mecanización e infraestructura productiva, como en las empresas de porcicultura, ganadería, caña de azúcar, caucho y otras iniciativas forestales.

Entre las preocupaciones de los agricultores colombianos se mencionan el alto grado de informalidad laboral que tienen los distintos sectores agropecuarios, y el tema de infraestructura vial para entrar y salir de las zonas productivas.

Igualmente hay gran expectativa por el impacto que en el futuro tendrá la Ley de restitución de tierras, de la que dijo Mejía, se espera agilice los mecanismos que permita el acceso a más familias al campo.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Energía 14/03/2025

La segunda planta regasificadora de Colombia estará disponible hasta 2026

Las entradas marítimas nos permiten recibir este hidrocarburo fácilmente, tal como se busca traer de Catar, pero no existe la infraestructura clave para procesarlo

Agro 14/03/2025

Aunque ya haya acuerdo en Huila y Tolima, la crisis del arroz continúa en los Llanos

Los productores de Meta y Casanare ven insuficiente el incentivo de $15.000 para la carga, y piden que se tenga en cuenta a los grandes productores, no solo pequeños y medianos

Ambiente 13/03/2025

Estos son los puntos críticos de Bogotá frente a la intensidad de las recientes lluvias

La Autopista Norte y la séptima están entre las más afectadas por inundaciones y la carrera novena con calle 106 por encharcamientos