.
HACIENDA

Educación y salud son los sectores que tendrán más adición en el presupuesto de 2023

miércoles, 14 de junio de 2023

Con el monto adicional de $16,9 billones, el Presupuesto de 2023 quedaría en $422,5 billones para este año. Se empezará a discutir hoy

Se radicó la ponencia para el primer debate de la adición presupuestal, con un monto de $16,9 billones más para 2023, lo que dejaría un presupuesto total de $422,5 billones. Los sectores con más recursos adicionales serían educación y salud.

Su fuente de financiación es el recaudo derivado de Ley 2277 de 2022 (la reforma tributaria) y las partidas, según el documento, se destinarán a la reactivación económica, en programas de gasto para ejecutar en el segundo semestre del año.

“Para esto fue la reforma tributaria del presidente, Gustavo Petro, para aumentar el presupuesto a la salud, agricultura, medio ambiente y educación”, indicó Alfredo Mondragón, representante a la Cámara por el Pacto Histórico.

Los recursos de la adición se distribuirán en $9,1 billones en inversión, $7,3 billones en funcionamiento y $500.000 millones en servicio de la deuda.

Con esto, entonces, y de ser aprobado en el Congreso, en 2023 la inversión sumaría $83,3 billones, 19,5% más que el presupuesto de 2022. Mientras tanto, los gastos de funcionamiento totalizarían $260,7 billones, de los que $78,4 billones irían al pago de la deuda.

El sector con un mayor monto de adición sería educación, con $2,2 billones adicionales, de los que $1,15 billones son recursos de funcionamiento; y $1,05 billones para inversión. De este último monto, $550.000 millones están orientados a financiar el plan de espacios educativos como centro de la vida comunitaria, y para la construcción, adecuación, adquisición y/o dotación de 16 sedes de Instituciones de Educación Superior Públicas. Así, el sector queda con $57 billones para este año.

Sigue salud, con $2,03 billones adicionales, recursos que irán al “aseguramiento en salud por el impacto de las variables macroeconómicas en la prestación de servicios; dineros que son transferidos a la Adres”. Y el top tres lo completa hacienda, con $1,8 billones más para la vigencia de 2023, cerrando en $50,5 billones.

LOS CONTRASTES

  • Clara LópezPresidente de la Comisión III del Senado

    “Esta es una semana clave para las comisiones económicas conjuntas. Desde hoy iniciará la discusión del proyecto de ley de adición presupuestal para 2023”.

También está vivienda, con $1,5 billones, para atender proyectos relacionados con los programas “Cambia mi casa”, vivienda rural y “Mi casa ya”. También se destinan recursos para asumir faltantes en la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA).

Hoy se hará la presentación del Marco Fiscal de Mediano plazo, documento en el que el Ministerio de Hacienda actualiza las cuentas del Gobierno. Sin embargo, en el proyecto de adición presupuestal se anticiparon algunas de las previsiones.

Por un lado, la cartera estima que en este año la economía crecerá 1,8%, mientras que la inflación anual bajará a 9,2% y el precio del petróleo se reducirá a un promedio anual de US$78,6 por barril.

La producción petrolera subiría levemente a 769 KBD y el déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos bajaría de 6,2% del PIB en 2022 a 4,0% del PIB en 2023.

Ya desde la publicación del Plan Financiero se proyectaba que el déficit fiscal del Gobierno Nacional Central cerrará en 4,3% del PIB en 2023, 1% del PIB menos que el dato de 2022, cuando era de de 5,3%.

“En el nuevo escenario, la reducción del déficit fiscal frente a 2022 obedecería al incremento de los ingresos tributarios (3,6% del PIB) y de capital (0,7%), que compensaría las mayores presiones de gasto primario (2,7%), asociadas con la puesta en marcha de programas de gasto dirigidos a contener la desaceleración económica y avanzar por una senda de desarrollo inclusivo y sostenible”, dice en el documento.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Salud 22/04/2025

Ministerio de Salud expidió decreto por la emergencia sanitaria de fiebre amarilla

El Gobierno exigirá carné de vacunación para la libre movilización. Tolima es el departamento con más casos, con 61 de los 79 en total. le sigue el Putumayo y Nariño

Hacienda 22/04/2025

La economía nacional creció, pero a un ritmo menor que lo conseguido hace un año

El ISE del Dane reveló que hubo un alza de 1,77% en febrero, pero el dato fue inferior al del mismo mes del año pasado (2,23%)

Hacienda 21/04/2025

Los retos en política fiscal ante el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional

El inicio de las reuniones de primavera con los organismos multilaterales se da en medio de las tensiones por la presión fiscal, tomando en cuenta que el déficit es 6,7% del PIB