MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
Una de las mayores quejas sobre los precios de medicamentos es que en el mercado se cobra hasta 25 veces más del costo real. Con el fin de regular esto, el Ministerio de Salud propuso un listado de 195 fármacos reglamentados. Según Alberto Bravo, presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas (Asinfar), la medida se vería reflejada en mes y medio o dos meses.
“No antes de mes y medio o dos meses se reflejará la disminución de los precios en el mercado detallista, entendiéndose éste cómo las ventas en farmacia”, aseguró Bravo.
El presidente de Asinfar indicó que “medicamentos muy costosos se concentran en aquellos que no tienen competencia, por eso es que las medidas van dirigidas a controlar precios en ese tipo de medicamentos”.
Enfermedades como el Alzheimer, la Leucemia, la esclerosis múltiple necesitan de medicamentos en donde una cápsula puede llegar a costar $300.000, es decir, $9 millones una caja de 30 pastillas. Esto sin contar el precio con la intermediación del producto que podría llegar a elevar más el mismo.
“El alto costo consiste en que los monopolios venden cuatro, cinco y hasta diez veces más caro el medicamento que los países de referencia, que son los países de la región y de países desarrollados donde se comercializan los mismos productos. El problema está fundamentalmente en los precios ex fábrica con los que el producto que no tiene competencia entra al mercado; hay evidencias que en la intermediación se encarecen los medicamentos, eso se da en los medicamentos denominados de alto costo como por ejemplo loase origen biotecnológico”, así explicó la situación Alberto Bravo.
El ajuste de medidas fiscales podría representar un aumento en recaudo tributario de US$18.253 millones, equivalen a 5,1% del PIB
El Distrito reveló que en el tercer trimestre de 2025 volverán a operar las estaciones de TransMilenio, Calle 26 y Sena, que cerraron por el desarrollo de la obra
El Ministerio de Salud alegó que hubo inconsistencias en las frecuencias, los patrones de severidad y pagos de medicamentos por encima del precio regulado, entre otros