.
El Observatorio javeriano también alertó que los intentos del Ejecutivo de tramitar una consulta popular.
HACIENDA

Demandar el Presupuesto paralizaría la administración pública y salarios a funcionarios

jueves, 5 de junio de 2025

El Observatorio javeriano también alertó que los intentos del Ejecutivo de tramitar una consulta popular.

Foto: Gráfico LR

Este anuncio ocurre en el mismo contexto en que el propio Ministerio de Hacienda formalizó el reajuste salarial para empleados públicos

El presidente de la República, Gustavo Petro, solicitó al Ministerio de Hacienda demandar el Presupuesto General de la Nación aprobado por decreto en 2024, tras el hundimiento del proyecto de ley de financiamiento que buscaba recaudar $12 billones.

Según el mandatario, el presupuesto actual beneficia a los sectores más privilegiados y no a los más vulnerables, por lo que considera que su contenido es inconstitucional. De ser admitida la demanda y si la Corte falla en ese sentido, el impacto sería rotundo: se paralizarían múltiples actividades estatales, según el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana.

El centro académico advirtió que demandar un presupuesto ya en ejecución no tiene precedentes. Si la Corte lo declara inconstitucional, se detendría la operación del Estado, incluyendo la inversión social, el funcionamiento administrativo y el pago de salarios a funcionarios públicos.

Paradójicamente, este anuncio ocurre en el mismo contexto en que el propio Ministerio de Hacienda formalizó el reajuste salarial para empleados públicos, con efecto retroactivo desde el 1º de enero de 2025, a través del Decreto 0612 de 2025, firmado por varios altos funcionarios del Gobierno Nacional.

El Observatorio también alertó que los intentos del Ejecutivo de tramitar una consulta popular por decreto constituyen un rechazo al Congreso y un "desafío directo" al equilibrio de poderes. Sostienen que se está vulnerando el poder legislativo y judicial en decisiones clave como el presupuesto y las reformas estructurales del Estado (mercado laboral).

Esta tensión institucional, según el centro académico, podría generar graves consecuencias económicas, entre ellas:

  • Un aumento en el riesgo país.
  • Devaluación de la moneda.
  • Fuga de capitales.
  • Reducción en la inversión extranjera directa.
  • Pérdida de confianza por parte de inversionistas y ciudadanos.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Agro 21/06/2025

Cuatro de cada 10 hogares campesinos cuentan con el acceso al servicio de internet

Dane estimó que esta población suma 16,1 millones. De estos, 29,8% tienen 65 o más años y 40% de las mujeres son jefe de hogar

Transporte 18/06/2025

Ya finalizaron las obras de revestimiento en los 9,7 kilómetros del Túnel del Toyo

Fase del revestimiento requirió de colocación de más de 12.000 toneladas de acero y más de 160.000 metros cúbicos de concreto

Hacienda 20/06/2025

Contribuyentes deberán entregar la información exógena en Bogotá

El objetivo del reporte de esta información es facilitar el cruce de datos, lo que permite un control más eficiente sobre el cumplimiento de las obligaciones