.
Aida Avella, senadora por el Pacto Histórico
LABORAL

Hasta $132.160 millones al mes le costaría a empresas grandes contratar a los aprendices

martes, 27 de mayo de 2025

Aida Avella, senadora por el Pacto Histórico

Foto: La senadora propone una ponencia con la mayoría de puntos que propuso el Gobierno en anteriores reformas/Aida Avella

El contrato de aprendizaje permite a los jóvenes en formación adquirir experiencia práctica en el sector productivo

Uno de los puntos que más debate ha generado dentro de la reforma laboral propuesta por el Gobierno del presidente Gustavo Petro es la intención de transformar el contrato de aprendizaje en una modalidad laboral formal. Esta modificación implicaría que las empresas que hoy vinculan aprendices bajo condiciones especiales, sin prestaciones sociales plenas ni un salario mínimo completo, deban reconocerles todas las obligaciones laborales a estos.

Hoy en día, sin aprobarse la reforma laboral, el contrato de aprendizaje es una figura que permite a los jóvenes en formación técnica o profesional adquirir experiencia práctica en el sector productivo, pero a un costo menor para las empresas.

Llegar a formalizar estos contratos implicaría un aumento en los costos para las compañías, lo que podría tener efectos colaterales como una menor disposición empresarial a contratar aprendices, una reducción en las plazas de formación práctica y una mayor presión sobre el presupuesto de recursos humanos.

Por su parte, la senadora Aída Avella, explicó por medio de la ponencia alternativa de la reforma laboral que a un empresario le resulta mucho más barato pagar un aprendiz en etapa productiva a comparación de contratar a un trabajador formal. “La formalización del Contrato de Aprendizaje resultaría, por tanto, no solo en una mejora directa de las condiciones de vida de cientos de miles de jóvenes obreros sino, a la postre, en una cortapisa a la competencia laboral desleal, a la sustitución de trabajadores formales por aprendices precarizados”, se lee en el texto.

Avella agregó que la contratación de aprendices trabajadores se concentra entre las empresas grandes y medianas. “Así, en el año 2020, 61,17% de los Contratos de Aprendizajes se suscribieron con empresas grandes y 20,02% con empresas medianas, agrupando entre ambas 81,19% del total de contratos, mientras que para el periodo enero-septiembre del presente año dicha concentración llegó hasta 85,78%”. Cabe aclarar que la senadora toma los datos hasta septiembre de 2023.

La senadora también contrastó el valor que supondría el contrato de aprendizaje formalizado, en relación con los resultados financieros de las 10.000 empresas más grandes del país. Según el Sena, alrededor de 24.000 empresas estarían obligadas a contratar aprendices. Por lo que las 10.000 empresas más grandes representan más de 40% de las empresas bajo obligación de contratar aprendices o monetizar.

En conjunto, las empresas medianas y grandes tienen la obligación de contratar 290.000 aprendices (a junio de 2023), lo cual, si se hiciera bajo un contrato formalizado, supondría un incremento de costos de $132.160 millones mensuales, o de $1,58 billones al año.

Avella señaló que uno de los principales argumentos para oponerse a la laboralización del contrato de aprendizaje es el de los costos laborares y que estos son excesivos, especialmente entre las micro y pequeñas empresas. Pero según la información presentada por la senadora, los contratos de aprendizaje son suscritos de manera “abrumadora” por empresas de gran tamaño, “con ingresos operacionales y utilidades que permiten absorber con facilidad incrementos que, vistos en conjunto, son marginales”.

La senadora destacó tres aspectos de cara al futuro del contrato de aprendizaje y de la empleabilidad de la juventud trabajadora colombiana. El primer ítem que resaltó es que el empleo total en las grandes empresas y las medianas, ha venido creciendo de manera sostenida: entre febrero de 2023 y marzo del año pasado, las empresas grandes han incrementado su planta de trabajadores en 600.000 nuevos puestos, al pasar de 4,9 millones de trabajadores a 5,5 millones en dicho período.

Asimismo, las empresas medianas mantuvieron su volumen global de empleo en 800.000 puestos de trabajo durante el mismo periodo. Por lo que las empresas en las que se concentra el grueso de la contratación de aprendices han incrementado su volumen de trabajadores en 600.000 puestos, y esto se ha dado en circunstancias económicas complejas debido, por un lado, a la alta inflación vivida por el país en parte de 2022 y 2023, y como consecuencia de esto, las altas tasa de interés definidas por el Banco de la República.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Transporte 16/06/2025

El proyecto vial El Estanquillo-Popayán está listo para iniciar licitación en la ANI

La cartera de Gobierno indicó que el proyecto fortalecerá la conectividad en el suroccidente, además de generar empleo y atraer inversión

Construcción 18/06/2025

En mayo se vendieron 12.229 nuevas viviendas, la segunda más alta en lo que va del año

En el total en el año corrido de 2025 se encuentra en 63.646 viviendas, lo que se traduce en un aumento de 1,8% comparado con 2024

Hacienda 18/06/2025

El Índice de Seguimiento a la Economía en abril reportó un crecimiento de 1,14%

El Dane reveló que el dato de l ISE fue 3,5 puntos porcentuales menor que el que se reportó en marzo, dato que ha sido el más alto en lo que va de 2025