.
HACIENDA

Corrupción e impuestos son los factores que más dificultan los negocios

miércoles, 27 de septiembre de 2017

El país bajó cinco puestos en comparación con 2016.

Katherine Benítez Piñeros

Colombia no salió bien librado en el Informe Global de Competitividad 2017-2018 realizado por el Foro Económico Mundial. Además de haber caído cinco puestos en comparación con el año anterior (pasó del lugar 61 a 66), la corrupción quedó como el principal factor que dificulta hacer negocios en el país (17,6).

Para Saúl Pineda, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (Cepec) de la Universidad Del Rosario, “por primera vez en los últimos 10 años de mediciones, la corrupción desplaza a los costos de terrorismo como uno de los factores más problemáticos asociado a los costos para hacer negocios, lo cual significa que, aunque hay un escenario en el que el proceso de paz empieza a aclimatar el ambiente para los negocios, el cáncer de la corrupción sigue afectando la competitividad del país”.

Precisamente, para el analista, no es casualidad que la corrupción esté en primer lugar. Desde su perspectiva, el Foro Económico Mundial tiene en cuenta el impacto de los escándalos de Odebrecht y, en general, de temas de contratación pública, sumado al reciente en las Altas Cortes.

De hecho, para Pineda, aunque era previsible que los nuevos indicadores del Foro Económico Mundial capturaran la percepción positiva de los acuerdos paz y se redujeran los costos del terrorismo asociado a los grupos guerrilleros, todavía no es evidente porque , desde su perspectiva, “el impacto de las bandas criminales todavía no deja ver la reducción de la violencia fruto del proceso de paz”.

LOS CONTRASTES

  • Sául PinedaDirector del Cepec

    “La corrupción, las altas tasas impositivas y un balance macroeconómico menos satisfactorio explican la caída de cinco puestos”.

Así mismo, Pineda explicó que, en comparación con el año pasado, la corrupción estaba en segundo lugar y en primer lugar estaban las tasas impositivas. Aunque ahora cambiaron de posición, el analista hizo énfasis en que para las empresas internacionales que llegan al país, la tasa neta de tributación sobre los beneficios es una de las más altas de América Latina y, sin duda, constituye un desincentivo para las compañías.

“Además de la corrupción y las altas tasas impositivas, un balance macroeconómico menos satisfactorio (alta tasa de inflación, mayor déficit fiscal y en el menor crecimiento económico) explican la caída de cinco puestos”, concluyó Pineda.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Hacienda 08/12/2023 Ministro Bonilla planteó mecanismo alterno al Canal de Panamá a través de Colombia

Durante el encuentro que se realizó en Río de Janeiro, el jefe de cartera destacó también la necesidad de acelerar la integración eléctrica y digital de la región

Hacienda 07/12/2023 Fitch Ratings afirmó calificación crediticia de Colombia en BB+, con perspectiva estable

La calificadora de riesgo espera que la reforma pensional se apruebe en junio del próximo año con definición de ciertos compromisos

Salud 07/12/2023 Así cambiaría el sistema de salud con lo que se aprobó en Cámara de Representantes

El proyecto de ley bandera del gobierno nacional pasó en Cámara con la gran mayoría de los artículos polémicos aprobados. No obstante, aún le queda pasar en Senado