MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
La tasa de desempleo rural sigue presentando uno de los niveles más bajos de los últimos diez años, tras registrar una nueva caída, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane).
Para el trimestre móvil septiembre-noviembre, la tasa de desempleo se situó en 5,3%, siendo inferior a la registrada el año anterior cuando alcanzó 5,4%.
En el promedio para los últimos doce meses, la desocupación rural se colocó en el 6,5%, con una disminución comparativa, con el mismo periodo del año anterior, de 0,9 puntos porcentuales.
De acuerdo con la entidad entre noviembre de 2011 a noviembre de 2012 se generaron un total de 156.000 empleos rurales al pasar el número de ocupados de 4.480.000 a 4.635.000.
El sector Agropecuario, Silvícola y Pesquero, fue el que registró una mayor dinámica en el incremento de la ocupación rural nacional. Según cifras del Dane, este sector participó con el 63,5% de los puestos de trabajo generados en el campo, es decir con un total de 2.945.000 de empleos rurales.
Y en el total nacional (21.031.000 empleos), el sector registró una participación de 17,2%.
El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, destacó al campo como uno de los principales aportantes a la baja del desempleo nacional que en el mes de noviembre se situó en 9,2% y y un acumulado de 10.4%.
“El buen comportamiento del mercado laboral en el campo contribuyó a que la tasa nacional de desempleo se mantuviera, al cierre de noviembre, en un dígito”, señaló Restrepo.
Para Carlos Maya, presidente de Asoporcicultores, la caída del desempleo rural reafirma la importancia de que el Ministerio de Agricultura continúe con la formulación de políticas públicas de apoyo y fomento al sector agropecuario.
“El sector agropecuario es el principal jalonador del empleo nacional, esto si se tiene en cuenta que uno de cada tres empleos que se están generando en el país lo esta poniendo el campo. Además sin duda este sector es el principal ocupador del territorio nacional”, señaló el líder gremial.
Sumando enero y febrero la cifra llega a $4,6 billones, mientras que en los primeros dos meses de 2024, el valor alcanzado fue $1,5 billones, lo que es un crecimiento de 198%
A puerta cerrada luego de las manifestaciones de los estudiantes del Sena, tomaron decisiones para limitar el acceso a quiénes ingresan al Congreso por seguridad
En revisión de valores de enero, todas las reservas de agua del agregado norte y Chingaza estaban mejor que en la actualidad