.
Impacto de los "vicios" en la economía colombiana
HACIENDA

Consumo de licor y tabaco aportan 41% de ingresos tributarios de los departamentos

lunes, 3 de marzo de 2025

Impacto de los "vicios" en la economía colombiana

Foto: Gráfico LR

El recaudo por impuestos de cigarrillos, licores y cervezas aumentó $1,1 billones de 2021 a 2023, según programa Anticontrabando de FND

El consumo de licor, tabaco y juegos de azar representa una parte significativa de la economía en Colombia. Estos sectores generan ingresos tributarios clave para los departamentos, impulsan el empleo y, en algunos casos, están ligados a dinámicas de crecimiento en la economía del entretenimiento. Sin embargo, también enfrentan desafíos como la informalidad y el contrabando, que afectan la capacidad del Estado para recaudar recursos.

En 2024, el gasto de los hogares en bebidas alcohólicas, tabaco y estupefacientes registró un crecimiento de 1% en comparación con el año anterior. A pesar de esto, el impacto de esos productos en la economía no solo se mide en términos de consumo, sino también en el recaudo fiscal que generan.

De acuerdo con el Programa Anticontrabando de la Federación Nacional de Departamentos, 41% de los ingresos tributarios de estas entidades proviene del impuesto al consumo de licor y tabaco. Estos recursos se destinan a financiar sectores como salud, educación y deporte, lo que los convierte en una fuente de ingresos relevante para las finanzas regionales.

A pesar de su importancia en el recaudo, el contrabando de cigarrillos ha generado pérdidas para el Estado. En 2023, el país dejó de percibir más de $1 billón por esta actividad ilegal.

Según Bbva Research, el gasto en bebidas alcohólicas y tabaco alcanzó 137% en 2024 del nivel registrado en 2019. Paralelamente, según el Programa Anticontrabando, el recaudo por impuestos al consumo de cigarrillos, licores y cervezas ha mostrado una tendencia al alza. En 2021 fue de $4,98 billones, en 2022 subió a $5,70 billones y en 2023 alcanzó los $6 billones. En 2024, sin incluir el último trimestre, la cifra ya es de $4,3 billones, lo que sugiere que el cierre del año podría superará nuevamente los valores anteriores.

Los juegos de azar han experimentado un crecimiento en los últimos años. Entre 2018 y 2022, su producción real creció 450%, según un informe de Corficolombiana. Esta expansión ha sido impulsada en gran parte por la regulación de las apuestas en línea, establecida con la Ley 1753 de 2015, que permitió a Coljuegos concesionar la operación de estas plataformas.

LOS CONTRASTES

  • Alonso AnguloJefe del Programa Anticontrabando de la FND

    “Si bien el recaudo tiene tendencias de aumento, es preocupante que 41% de los ingresos de los departamentos dependan del recaudo de este impuesto”

Durante el segundo trimestre de 2024, las apuestas en línea representaron 47% del recaudo del sector de juegos de azar, superando a los juegos localizados, como bingos y casinos, que alcanzaron una participación de 33%.

En términos de ingresos, las apuestas deportivas generaron ventas por más de $10 billones, con un incremento de 20% en las rentas del monopolio pagadas a Coljuegos.Esto permitió transferencias a la salud por $231.343 millones.

Los datos disponibles indican que el recaudo proveniente de los llamados “vicios” ha aumentado en los últimos años. Aunque las cifras de 2024 aún no incluyen el último trimestre, la tendencia muestra un incremento sostenido en los ingresos provenientes del consumo de licor, tabaco y juegos de azar.

En el caso de los impuestos al consumo de licor y cigarrillos, su peso dentro del presupuesto de los departamentos refleja su relevancia para la financiación de servicios. Al mismo tiempo, el aumento de apuestas en línea ha impulsado la recaudación en el sector del entretenimiento y generado mayores transferencias a la salud.

Conozca los beneficios exclusivos para
nuestros suscriptores

ACCEDA YA SUSCRÍBASE YA

MÁS DE ECONOMÍA

Agro 22/03/2025

La informalidad laboral en el campo superó 80% entre noviembre 2024 y enero 2025

El Dane estima que en los centros poblados y rurales hay 4,8 millones de trabajadores, de los cuales 4 millones no cuentan con seguridad social

Minas 21/03/2025

Ministerio de Minas y Energía aclaró que la Ley minera está por terminar consulta previa

Cuando termine el proceso con con las comunidades negras, afro, raizales y palenqueras, el Gobierno presentará el Proyecto de Ley ante el Congreso

Comercio 20/03/2025

Exportaciones en zonas francas crecieron 4,5% en enero frente al mismo mes de 2024

En las Zonas Francas Permanentes, ZFP, hubo un aumento de 1,3% en las exportaciones y esto contribuyó con 0,6 puntos porcentuales al total