MI SELECCIÓN DE NOTICIAS
Noticias personalizadas, de acuerdo a sus temas de interés
El debate sobre los altos costos del arroz en el mercado interno, apenas comienza. No es para menos, si se tiene en cuenta que al día de hoy los colombianos que registran un consumo per cápita al año de 37 kilogramos de arroz, están pagando por el alimento el precio más caro de América Latina y el segundo más caro del mundo después de Japón.
Cuando se hace un comparativo de los precios del arroz blanco de primera en el mercado local, frente a otros países latinoamericanos como Ecuador, Perú, Uruguay, Argentina, se confirma que en el país los costos para los consumidores se duplica. A octubre de 2012 el kilo de arroz blanco se vendió a $2.035 (US$1,15) en el mercado interno, mientas en Ecuador el alimento se cotizó a $1.438 (US$ 0,81), en Perú a $1.121 (US$ 0,63) y Uruguay y Argentina a $988 (US$ 0,56) y $995 (US$ 0,56), respectivamente.
Fuera de la región los precios finales del arroz siguen siendo inferiores a los que se registran en el país. Según datos de Induarroz a octubre de 2012- en Vietnam el kilo se vendió a $905 (US$ 0,51), en Estados Unidos a $1.233 (US$ 0,69) y en Tailandia a $1.103 (US$ 0,62).
De acuerdo con Jeffrey Fajardo, director de la Cámara Induarroz de la Andi, el principal factor que ha influido en el alto precio del alimento que se paga en el mercado colombiano, es el déficit de producción que registra el país. Este déficit, alcanza las 300.000 toneladas que actualmente no se cubren a través de importaciones legales.
Por este motivo, es que el pasado mes de octubre el Ministerio de Agricultura, autorizó la entrada de un contingente de 90.000 toneladas provenientes de la Comunidad Andina (CAN) integrada por Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, que se suman a las cerca de 82.000 toneladas de arroz que pueden ingresar de Estados Unidos por el TLC.
No obstante, esta cartera ministerial confirmó que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), realizará una investigación exhaustiva a la cadena de fijación de precios para encontrar una solución al respecto.
Son 6,01 millones de personas en total las que están en esta condición, de las cuales 3,1 millones están en cabeceras municipales y otras 2,8 millones en las zonas rurales
La entidad recalcó que el déficit fiscal global del Gobierno central se incrementó hasta 6,7% del PIB en 2024 desde 4,2% del PIB de 2023, lo que lo sitúa 1,1 puntos porcentuales más de la meta
Sarabia también hizo un llamado a la comunidad internacional a mantener su respaldo, en especial en zonas como Catatumbo, Nariño